Evaluación del riesgo de corrosión por carbonatación de hormigones confeccionados con cementos portland puros y puzolánicos

No hay miniatura disponible
Fecha
2004
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presente memoria de título tuvo como objeto estudiar el comportamiento del hormigón armado de estructuras reales con respecto a su proceso de carbonatación y posterior susceptibilidad a la corrosión de las armaduras de refuerzo. El estudio se realizó en cuatro estructuras de la Región Metropolitana, las cuales poseían diferentes características en cuanto a su construcción, tipo de cemento utilizado, edad y ubicación geográfica. Las estructuras estudiadas fueron los galpones de la ExMaestranza de Ferrocarriles del Estado construidos en 1918, el edificio industrial del Instituto de Salud Pública I.S.P. construido en 1947, los tramos de la línea 1 y 2 del Metro de Santiago construidos durante los años 1973 y 1974 respectivamente, y los balcones de los edificios ubicados en la población Villa Olímpica de Ñuñoa, construidos en 1962. Para determinar el estado general de las estructuras y medir la profundidad real de carbonatación, se desarrolló una metodología de ensayo basada en la norma RILEM CPC-18, la que abarca desde la identificación de las estructuras convenientes a estudiar hasta la reparación de los daños causados por la extracción de testigos, mencionando los ensayos necesarios a realizar a las estructuras para poder interpretar de mejor manera los resultados obtenidos. En este trabajo de investigación se determinó la profundidad real de carbonatación para cada estructura estudiada y se comparó con los valores estimados por la fórmula de predicción de Hamada. Ello mostró que esta fórmula predice en forma bastante exacta la profundidad promedio de carbonatación. Además de esto, se confirma que los hormigones confeccionados con cementos portland puzolánicos, tienen una velocidad de carbonatación mayor en comparación con los hormigones confeccionados con cemento portland puro. También se constató que la protección brindada a las barras de refuerzo por el hormigón de recubrimiento corre serios peligros de perderse, debido al fenómeno de la carbonatación, permitiendo que la barra de acero se oxide al estar expuesta a los agentes ambientales agresivos. Por último, de lo anterior se desprende que es de gran importancia considerar el efecto de la carbonatación al momento de diseñar una estructura, asegurando de esta manera una duración prolongada. En Chile, no se tiene gran conciencia de éste fenómeno al momento de diseñar y construir una estructura de hormigón armado, ya que generalmente se utilizan recubrimientos insuficientes, en cuanto a su calidad y espesor, los que están muy por debajo de lo que realmente se necesitan para brindar la protección necesaria a la armadura de refuerzo, durante toda la vida de servicio.
Notas
Tesis (Ingeniero en Construcción)
Palabras clave
Hormigón Armado, Corrosión, Armadura de hormigón
Citación
DOI
Link a Vimeo