Estrategias para desarrollar la comprensiĆ³n lectora en niƱos de segundo grado del colegio Inmaculada Jesuitas-Lima
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2008
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
SituaciĆ³n ProblemĆ”tica
Desde que el PerĆŗ ocupara uno de los Ćŗltimos lugares en la evaluaciĆ³n de la competencia lectora del Programa Internacional de EvaluaciĆ³n de Estudiantes, PISA (Resultados publicados en el 2001 ), el Ministerio de EducaciĆ³n del PerĆŗ ha puesto en marcha un plan de emergencia orientado a evaluar los niveles de comprensiĆ³n lectora de los alumnos peruanos con el propĆ³sito de aplicar algunas medidas correctivas orientadas al desarrollo de habilidades lectoras en los alumnos y la capacitaciĆ³n docente.
Los colegios pertenecientes a la AsociaciĆ³n de Colegios Jesuitas del PerĆŗ (ACSIP) no estĆ”n ajenos a esta realidad, por lo cual suscribieron un convenio con la Unidad de MediciĆ³n de la Calidad Educativa, UMC, que es la instancia tĆ©cnica del Ministerio de EducaciĆ³n del PerĆŗ, encargada de realizar evaluaciones del rendimiento estudiantil a escala nacional, con la finalidad de que evaluara a los alumnos de sus colegios a fines del aƱo 2006.
Esta evaluaciĆ³n permitiĆ³ diagnosticar los niveles de desarrollo de la comprensiĆ³n de textos escritos de aproximadamente 1500 estudiantes de segundo y sexto grado de Primaria, y de tercero y quinto grado de Secundaria, en seis de las instituciones educativas jesuitas y entre ellas el colegio de La Inmaculada. Esta decisiĆ³n fue muy importante ya que su propĆ³sito principal era cotejar el nivel de desarrollo de las habilidades lectoras de los alumnos evaluados, asĆ como revelar quĆ© estrategias de comprensiĆ³n lectora se aplicaban en el proceso lector.
La prueba utilizada responde al modelo de evaluaciĆ³n basada en criterios, el cual requiere de preguntas que recojan informaciĆ³n sobre lo que saben y hacen los estudiantes respecto de lo que deberĆan saber y deberĆan hacer. Para la elaboraciĆ³n de las pruebas de rendimiento se tomaron como base los contenidos y las capacidades planteadas en el currĆculo oficial vigente.
Focalizando la atenciĆ³n en los resultados obtenidos en dicha evaluaciĆ³n por los alumnos de Segundo grado del Colegio de la Inmaculada, se evidenciĆ³ que no todos tenĆan el mismo nivel en el desarrollo de las habilidades evaluadas. A pesar de que la mayorĆa de alumnos se situaron en el nivel esperado para el grado, el 16 por ciento no fue capaz de encontrar un propĆ³sito especĆfico al texto que leyĆ³, el 31 por ciento no pudo obtener informaciĆ³n implĆcita que se le solicitĆ³ y el 19 por ciento no logrĆ³ responder a preguntas que impliquen la capacidad de reflexiĆ³n. Este grupo de alumnos constituyen una gran preocupaciĆ³n para la instituciĆ³n.
Sabemos que el desarrollo de habilidades lectoras no concluye en el segundo grado; sin embargo, al tĆ©rmino del mismo se espera que los estudiantes, por lo menos, hayan adquirido el dominio bĆ”sico de la lecto-escritura, base para futuros aprendizajes. Un niƱo de siete y ocho aƱos que cursa el segundo grado deberĆa haber alcanzado una adecuada decodificaciĆ³n y el desarrollo de las habilidades bĆ”sicas que le permitan continuar con su proceso de alfabetizaciĆ³n. De no ser asĆ, las dificultades que puedan mostrar se acrecentarĆan con los aƱos de escolaridad...
Notas
Tesis (Magister en PsicopedagogĆa)
Palabras clave
ComprensiĆ³n de Lectura, EnseƱanza BĆ”sica (Investigaciones)