Nivel de prevalencia de escoliosis, según estado nutricional en escolares de 13 a 18 años, en establecimientos de la comuna de Viña del Mar y Quilpué de la Región de Valparaíso, Chile
Cargando...
Archivos
Fecha
2017
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La escoliosis es una deformidad tridimensional de la columna vertebral que se caracteriza por la existencia de una o varias curvaturas laterales, por la modificación de la disposición sagital del raquis y por la rotación vertebral. (Santonja et al., 2006). La escoliosis idiopática representa aproximadamente el 70 % de todas las escoliosis. Existe, en la actualidad, evidencia de que la escoliosis idiopática es un defecto genético transmitido por un gen autosómico dominante con penetrabilidad incompleta. Para el futuro de la escoliosis, cada vez tendrá mayor importancia el consejo genético para reducir su incidencia (Keim, 1972).
En la actualidad, los índices de alteraciones posturales presentes en la población estudiantil infantil han ido en aumento, no existiendo un adecuado sistema de Salud, que permita detectar precozmente esta situación. En esta fase desarrollo la postura sufre muchos ajustes y adaptaciones debido a los cambios del cuerpo y a los exigentes factores psicosociales. (Espinoza et al., 2009).
La prevalencia de la escoliosis a nivel nacional fluctúa entre el 3% de la población, de éste sólo el 0.1% tiene indicación de cirugía, que es en los casos severos cuando el paciente tiene una curvatura de la columna vertebral mayor a los 40°”. Lo que se produce, a parte de la deformidad estética, es una alteración en el alance del tronco. Los pacientes andan gibados hacia adelante o con una lateralización, se van hacia el lado derecho o izquierdo, producto de la misma desviación. Esto les impide desarrollar una actividad cotidiana normal, porque este tipo de lesiones produce un mayor desgaste de la musculatura. En algunos casos, empieza a originar dolores y en los casos severos comienza a producir alteraciones, tanto a nivel de la función pulmonar como a nivel cardíaco. (García R, 2017.)
A la vez según el Censo del 2002 del (INE, 2002); Instituto Nacional de Estadísticas, esta patología se manifiesta con mayor frecuencia en el sexo femenino, en una relación de 4:1 con respecto al sexo masculino. Lo que quiere decir que las mujeres requieren un mayor control preventivo. La prevalencia de la escoliosis idiopática en el adolescente, con curva estructural sobre los 10°, aparece en el 2 – 3% de la población, entre niñas y niños de 10 a 16 años. De este grupo con escoliosis, el 10% requiere de tratamiento activo y el 1% cirugías. La Escoliosis Idiopática constituye al 70% de todas las escoliosis. En el caso de la escoliosis congénita, es de menor frecuencia que la idiopática, con solo un 15%. Según este Censo 2002, se estima que en Chile, existirían entre 740 a 1.110 niñas o niños que habrían requerido o requerirán cirugía.
el objetivo general de esta tesis es determinar niveles de escoliosis según el estado nutricional en escolares de 13 a 18 años de diferentes establecimientos educacionales de la comuna de Viña del Mar y Quilpué de la Región de Valparaíso.
Notas
Tesis (Profesor de Educación Física)
Palabras clave
Postura Humana, Desórdenes, Escoliosis, Prevención y Control