Protección del acceso a la información : aspectos internacionales, comparados y nacionales
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En toda sociedad democrática que está regulada en base al estado de derecho, esto es, estar sometido a un ordenamiento jurídico, implica que las normas deben ser expresión de la ciudadanía, y por lo tanto someterse a ella los gobernantes como los gobernadores. Es por esto que todas las autoridades están obligadas a someter y ajustar sus actos en conformidad a la ley. Otro elemento fundamental que hay que tener presente es que la distribución del poder estatal en distintos órganos, ayuda a que el poder no se concentre sólo en uno, permitiendo mayor eficiencia, menos abusos y menos arbitrariedades. Y por último, la base primordial de un estado de derecho, es que exista respeto y garantía de los Derechos Humanos a través del ordenamiento jurídico, el cual debe contemplar mecanismos o recursos que nos permitan interponer en caso de vulneración o violación.
La libertad de expresión ligada con el acceso a la información es piedra angular de una sociedad democrática, es por eso que nuestro país a lo largo del tiempo ha hecho innumerables esfuerzos por tener una legislación que sea concordante con ciertas Convenciones o Tratados Internacionales que velan cada día por el respeto a los Derechos Humanos. Es por eso, que la Ley º 20.285, conocida como la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publicada el 27 de Abril del año 2009, marca un hito en nuestra historia y en nuestra legislación ya que si bien anteriormente se trató de regular este derecho, nunca fue posible su plena garantía por la gran cantidad de materias que estaban consideras como reservadas. Con esta ley, hay un cambio cultural, puesto que las personas no sólo tienen el derecho al acceso a la información, sino que además tienen la facultad de fiscalizar los actos de los órganos de la administración del Estado, eliminando por completo la cultura del secretismo que había años atrás.
Por ser un tema que relaciona a todas las personas, sin distinción alguna, nos resultó importante tratar este tema. Si bien la implementación de la Ley de Transparencia es sólo a partir del año 2009, ya hay indicios sobre los beneficios que trae consigo.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Derecho de la Información, Chile, Sociedad democrática, Ordenamiento jurídico