Los rateros han sentado plaza entre nosotros. Representaciones en torno al robo y a los ladrones en Valparaíso (1876-1902)
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Al contemplar la urbe de Valparaíso hacia finales del siglo XIX, se advierte un
panorama que nos muestra características diversas en cuanto a las realidades sociales que
conviven en la ciudad puerto. Esta peculiaridad emana desde un permanente y cotidiano
contraste entre grupos económicamente disímiles, que pudieron aprovechar en mayor o
menor grado las ráfagas de progreso económico que vivió el país.
En torno a la década de 1870, a Valparaíso se le describe como un puerto próspero y
en progreso, cumbre del movimiento mercantil, ataviado con las luces del Teatro Odeón y
el alumbrado a gas, y que contaba incluso con un cuerpo de bomberos bien formado,
características que volvían a la localidad la envidia de cualquier otra ciudad del país,
incluso considerando a Santiago'.
Sin embargo, esta descripción de la localidad puerto colisiona bruscamente al
contrastársele con la observación de aspectos que no radican precisamente en el plan
céntrico de la ciudad. En palabras de Armando de Ramón, "la realidad porteña no tenía
nada que envidiar a la de Santiago en cuanto a insalubridad, miseria y abandono de los
grupos sociales que habitaban en los conventillos y demás viviendas precarias"
Además de esta antítesis entre el progreso y la pobreza, ha de considerarse la
llegada de una gran cantidad de inmigrantes de origen europeo, quienes ejercieron
influencias para modificar el paisaje de la localidad, aportando en sentidos arquitectónicos
y culturales, así como también en el aspecto laboral, pues muchos de ellos se dedicaron al
comercio y las inversiones, amasando fortunas de consideración3. La presencia de estos
grupos acentuó aún más el carácter de confluencia de polos, en la ciudad de Valparaíso.
Así también, este rasgo de la localidad se explica en parte por su carácter porteño,
su actividad comercial, y la convergencia obligada de personas que ejerciesen las más
variadas profesiones y ocupaciones.
Notas
Tesis (Licenciatura en Historia)
Palabras clave
Delincuecia, Prensa, Influencia, Ladrones, Realidad, Aspectos Sociales