Proyecto de Intervención : compromiso y participación de padres - apoderados en escuela de lenguaje Palabras Mágicas de la comuna de Coronel de Concepción

Cargando...
Miniatura
Fecha
2017
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Los Planes de Mejoramiento Educativo nacen con la Ley 20.248, del año 2008, creando la Subvención Escolar Preferencial, que al entregar recursos monetarios extras; para el aseguramiento exitoso de la permanencia de los niños y niñas dentro del sistema escolar, se crea el concepto de alumnos considerados como prioritarios, para los cuales se solicita la creación y diseño de un plan efectivo de mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, contenido en un Plan de Mejoramiento, que implique todas y cada una de las acciones necesarias para ir en ayuda de aquellos niños y niñas con más dificultades, determinando sus necesidades y organizando el tipo de apoyo correspondiente. Los Planes de Mejoramiento Educativo, como nacen de dicha ley nunca fueron de conocimiento para el área de Educación Especial, menos exigible en escuelas de lenguaje, por varios motivos, entre los cuales están: no se reciben aportes extras por concepto de ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), son escuelas gratuitas, todos los niños aquí matriculados ya presentan una dificultad que con los profesionales que allí trabajan debiesen ser superadas. No obstante, y a partir del año 2014 ya se escuchaba como una nueva exigencia, las cuales muchas por desconocimiento aún ni siquiera comienzan con el trabajo que esto conlleva, no es un material que deba ser llenado al azar y en forma arbitraria necesita de la participación activa de toda la comunidad educativa y de la información oportuna y perteneciente a cada organización. Dado este contexto es que la autoras creen necesario, aportar con sus conocimientos en la creación de un Plan de Mejoramiento Educativo que implica un Plan de Intervención acorde las necesidades y características de una escuela de lenguaje; que sirva como guía, como aporte real y tangible para que otras escuelas de similares puedan crear los suyos. Entendiéndose que los Planes de Mejora o Planes de Mejoramiento Educativo, nos vienen a aportar con las instancias necesarias para mejorar de manera sustancial la calidad tanto de la Gestión Institucional como la Pedagógica; por cuánto son considerados como un recurso o herramienta que proporciona un orden al permitir reorganizar los procesos e iniciativas al interior de cada comunidad educativa; priorizando y determinando los focos de atención para lograr que todos y cada uno de los estudiantes reciban las mejores posibilidades para desarrollar y experimentar múltiples acciones que complementen los aprendizajes tradicionales del currículum con actividades que permitan desarrollar sus variados intereses y capacidades. Dentro de las escuelas de lenguaje existe un grado importante de incertidumbre; respecto de la pertinencia de las nuevas leyes y decretos por los cuales se deben regir ya que para algunos temas, como los contenidos y consideraciones curriculares, se deben remitir a las indicaciones emanadas de lo que se plantea para Educación Parvularia, en reglamentación más específica por decretos que implica la educación especial pero que son conducentes o más aplicables y pensados para los proyectos de integración en las escuelas básicas. Sin embargo, las limitantes de la edad de ingreso, la intencionalidad de los aprendizajes y en especial la condicionante de presentar un problema de lenguaje establece una brecha una menor entre parvularia, proyectos de integración y las escuelas de lenguaje mismas, es así como la nueva normativa y exigencia de crear Planes de Mejoramiento Educativo dentro de estos establecimientos viene a ser algo absolutamente desconocido y en especial escasamente manejado por los profesionales que allí se desempeñan, entonces, proporcionar una guía para la creación individual y particular de cada uno de ellos, según las autoras, resulta ser un aporte y una señal de ayuda, al empatizar con todas estas interrogantes.
Notas
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Educación Especial, Investigaciónes, Mejoramiento de la Educación, Participación de los Padres en Educación, Chile, Coronel
Citación
DOI
Link a Vimeo