Entre luces y penumbras : percepción y construcción del ideario de la muerte natural y maléfica en la sociedad colonial de fines siglo XVII y mediados del siglo XVIII

Cargando...
Miniatura
Fecha
2009
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El trabajo que a continuación se presenta, aborda la temática de indagar, analizar y comprender la racionalidad e irracionalidad de las mentalidades propias de la sociedad Chilena colonial de fines del siglo XVII y mediados del XVIII, en torno a cómo apreciaban y estructuraban un ideario común frente a la muerte natural y maléfica, por medio de supercherías populares arraigadas firmemente en la sociedad; y de una pseudomedicina de corte racionalista proveniente desde el viejo continente a mediados del siglo XVII; y sus posteriores contribuciones a la deplorada “protomedicina” reinante por aquellos años. Más que ser una ventana otorgadora de vida y salud, era propiciadora de una muerte segura. Frente a esta situación constante de “vivir con el alma en un hilo”, acorde al clima beligerante que reinaba por aquellos años, fue lo que motivó a que ésta sociedad en su generalidad, se estructurará en base de una mentalidad supersticiosa y artificial, que creyó firmemente en la predominancia de las muertes maléficas por sobre las muertes naturales, debido esencialmente a la escasa medicina racional de respaldo, y a la masificación de la superchería popular, debido a los constantes obstáculos que impusieron la iglesia y la corona, ante cualquier sesgo científico que pudiese surgir.
Notas
Tesis (Licenciado en Historia)
Palabras clave
Sociedad colonial, Sociedad chilena
Citación
DOI
Link a Vimeo