Estudio de prefactibilidad para un sistema de siembra y cultivo de trufas con mejora en el riego
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La poco conocida industria de la trufa negra causa un gran interés debido a dos factores, el primero es que su oferta se ve ampliamente superada por la demanda, la cual ha ido en aumento desde la última década y la oferta que ha ido surgiendo, es decir, los cultivos artificiales no crecen lo suficientemente rápido para equipararse con la demanda. El segundo es que, si bien, los cultivos demoran entre cuatro y diez años en brindar las primeras cosechas de trufas, son cultivos que brindan una alta rentabilidad y posee bajos costos de mantención. Actualmente Chile se encuentra como nuevo agente en este mercado internacional de lujo y uno de los aspectos más importantes de este estudio es dar a conocer esta oportunidad de negocio que se encuentra en baja expansión a pesar de su rentabilidad, esto debido al poco conocimiento que se posee de este mercado. Al mismo tiempo se busca incentivar la participación de Chile y contribuir al uso de mejoras tecnológicas que se puedan aplicar a los cultivos actuales, reduciendo sus costos de mantención, y, reducir los costos de instalaciones iniciales. Desde hace años la industria truficultora se ha mantenido en una constante búsqueda por tecnologías que puedan ser aplicadas para mejorar y facilitar la producción de trufas. Por ejemplo, uno de los factores que se ha buscado mejorar durante años, sin éxito, es el método de recolección. Actualmente la recolección se realiza con la ayuda de perros adiestrados, los cuales buscan el aroma de las trufas extraíbles y una persona las recoge, este método, si bien es el que se ha considerado más efectivo, es un gasto constante para el negocio, puesto que la mantención de la salud del perro, cuidado y alimentación es la de un trabajador más. Diversos métodos tecnológicos han sido estudiados para mejorar la recolección, siendo la solución más prometedora el desarrollo de detectores de gases lo cuales estén calibrados para detectar los gases que emiten las trufas maduras de forma similar a la que lo haría un perro. Uno de los avances más importantes que se ha realizado desde que se iniciaron los cultivos artificiales es el desarrollo de árboles inoculados con el hongo, lo cual reduce la reducción del tiempo de cosecha, pero no asegura que la producción sea de alta calidad, ni siquiera asegura que bridara frutos, para esto se requiere brindar los cuidados necesarios a los cultivos y controlar cada uno de los aspectos que puedan afectar al crecimiento de las trufas. Aunque los cultivos de trufa son altamente rentables en el largo plazo, estos requieren de una alta inversión inicial debido a la adquisición del terreno y la complejidad de su siembra, es por esto que los productores se mantienen en una constante búsqueda por reducir costos. Este estudio busca proponer el desarrollo e implementación alternativa al sistema de riego actual, reduciendo costos de instalación, mantención y al mismo tiempo aumentando el control sobre los factores climáticos y otros que puedan afectar la humedad de la tierra. Chile, debido a su potencial característico de suelos y clima, es capaz de producir la misma trufa de alta calidad y valor comercial que los principales productores europeos. La reducción de las fuentes silvestres de este hongo debido a la sobre explotación ha abierto las puertas a distintos países para poder introducirse poco a poco al negocio del cultivo de trufas, sin embargo, son muy pocos los que han podido posicionarse con éxito en el mercado debido a las condiciones tan especiales que requiere este hongo para crecer adecuadamente. Aun así, la demanda del mercado esta insatisfecha y es una oportunidad de negocio sumamente interesante para emprender en esta industria. Además de contar con las condiciones climáticas y de terreno necesarias para la producción de trufas, Chile posee la alta ventaja estratégica de poder producir en contra temporada de la cosecha europea, es decir, que, al estar ubicado en el hemisferio sur, Chile puede proveer trufas frescas mientras que en Europa las trufas se encuentras en crecimiento. Así, se puede abastecer el mercado durante los meses comprendidos entre noviembre y abril, periodo en el cual Europa no tiene producto fresco. El desarrollo del presente estudio pretende identificar costos y retornos asociados al proyecto sensibilizando las variables financieras necesarias incluyendo además la implementación de mejoras en el sistema de riego. En resumen, la importancia radica en aprovechar el potencial que posee Chile para la producción de trufas, tomando ventaja de la brecha existente entre la oferta y la demanda, además de investigar el beneficio económico que puede retribuir al realizar el proyecto y además implementar mejoras tecnológicas que permitan a Chile posicionarse como innovadores en reducción de costos, disminuir el desperdicio de recursos hídricos y producir mayores cantidades de trufa de alta calidad mediante la adición de tecnologías de información. Así, se busca finalmente impulsar el desarrollo de esta industria en Chile.
Notas
Memoria (Ingeniero Civil Industrial)
Palabras clave
Proyectos de Inversión, Evaluación, Trufas, Producción