Beneficios de la actividad física y el rendimiento académico

Cargando...
Miniatura
Fecha
2016
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La motivación para realizar esta investigación, fue influenciada por el error común que presentan los padres que castigan a sus hijos con el deporte, cuando estos bajan su rendimiento de notas en otras asignaturas. Buscando que se concentren más en los estudios y mejoren sus notas. Pero lo que algunos padres no saben, es que el deporte, es un semblante positivo en la vida de los niños, el cual entrega un sinfín de beneficios como desarrollar habilidades motrices, actitudes propensas al juego limpio y liderazgo entre otros. Lo que genera toda esta situación, es contra producente, ya que los padres pretenden que los niños mejoren su rendimiento académico privándolos del deporte, pero resulta que la actividad física les brinda una activación cerebral generalizada, debido a que se necesita mantener en función y coordinación la totalidad de los sistemas. Por otro lado, Educación Física y Salud es una asignatura central de la educación escolar, que aporta en la formación integral de los estudiantes. La siguiente tesis de investigación trata sobre la relación entre el tiempo de actividad física y deportiva que realizan niños de sexto año básico con su promedio final de notas. Se creó y aplicó una encuesta de interés a dos colegios particulares pagados (Lincoln International Academy, Colegio Monte Tabor) y dos colegios particular subvencionado (Colegio San Viator y Colegio Elvira Hurtado de Matte). La encuesta fue conformada por seis preguntas en donde se buscó ver la correlación de la frecuencia en que realizan actividad física y deportiva los estudiantes de los respectivos colegios, sumando si asisten a talleres deportivos o clubes. Al obtener las respuestas se hizo un análisis de datos de los estudiantes y se realizó los cruces con la información obtenida, con los gráficos que se obtuvo por resultado se analizó la información y un orden de esta, facilitando el análisis, buscando encontrar las respuestas a nuestras interrogantes. Es importante destacar que el término “Salud” se debe a la preocupación del alto nivel de sedentarismo que enfrenta nuestro país. La Encuesta Nacional de Salud del 2010 muestra que un 88,6% de la población mayor de 17 años tiene un comportamiento sedentario, por otro lado el SIMCE de Educación Física aplicado el 2011 nos da a conocer que solo un 10% de los alumnos tiene una condición física satisfactoria, mientras que el 20% tiene riesgo a contraer enfermedades cardiovasculares y cardiorrespiratorias. Entonces nace la pregunta ¿Será beneficioso para el estudiante quitarle la práctica de actividad física como un castigo? Viendo estos niveles de sedentarismo y los riesgos que pueden tener los estudiantes no es una buena opción quitarles la oportunidad de mejorar su condición física y de tener opción a mejorar su calidad de vida por medio del ejercicio físico, según las respuestas de los estudiantes estos dedican muy pocas horas a la actividad física y es por esto que tenemos índices tan altos de sobrepeso en los niños.
Notas
Tesis (Profesor de Educación Física para enseñanza General Básica, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Ejercicio Físico, Rendimiento en la Educación, Influencia positiva, Desarrollo de habilidades motrices, Compañerismo y liderazgo, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo