Patrimonio, imaginación e historia arquitectónica

Cargando...
Miniatura
Fecha
2021
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Petorca es una comuna que se ubica en la Quinta Región, Chile. Es la comuna más extensa y se localiza específicamente, dentro de la cuenca del río de Petorca. Allí se configura en un valle rodeado por un pequeño cordón de cerros en sentido transversal, que se origina en la cordillera andina, el que permite el desarrollo poblacional y de actividades productivas del tipo agrícola y minera. La fundación de Petorca ocurre un 8 de abril de 1754, con el nombre de Villa Santa Ana de Briviesca. Abarca los sectores de Pedernal, Chalaco, El Sobrante y Chincolco, de donde se heredan valiosas tradiciones y patrimonios arquitectónicos. Sin embargo, su historia tiene una data mucho más prolongada que se remonta a tiempos anteriores a la conquista de Chile, y por esta razón en este sector se puede encontrar milenarios vestigios de civilizaciones indígenas prehispánicas. Unos ejemplos de estos vestigios son el Camino del Inca que alguna vez tuvo lugar entre estos cerros, y una variedad de rocas esculpidas con figuras geométricas y abstractas, petroglifos, y las construcciones milenarias que mezclan las culturas prehispánicas e hispánicas, como son las pircas, corrales y formas de habitar. Sin embargo, el reconocimiento de los valores patrimoniales y sitios de interés, es una necesidad vital para esta comuna, ya que, debido a la inexistencia de un registro normado del patrimonio, que permita conocer la diversidad, localización y características de dicho patrimonio, pone en riesgo su adecuada conservación, conocimiento y manejo ante situaciones que pudiesen ser eventualmente irregulares y que afecten directamente a la identidad. Esto propicia que cada vez el patrimonio y la identidad de aquellos lugares se pierda lentamente en el tiempo, las costumbre y tradiciones que vienen relacionadas con nuestros antepasados queden en el olvido o simplemente estos desaparezcan definitivamente. De acuerdo con lo anterior, surge la discusión sobre si el patrimonio es solo una construcción histórica, que no está ligada a la actual forma de vida; o si no más bien, éste es una línea continua que va teniendo cambios a lo largo del tiempo, es decir, el patrimonio es un concepto cultural, por ende está ligado al trascurrir de la historia, lo que permite que las comunidades vayan adquiriendo lo que el patrimonio hereda en sus diferentes formas. De tal manera, la Carta de Atenas de 1931, “reconoce como patrimonio a monumentos artísticos e históricos, valorando el interés para proteger las obras maestras que son una expresión de nuestros antepasados y que de alguna forma se ven amenazadas”. (Le Corbusier, 1941, p.1) Para reflexionar entonces sobre las implicaciones del concepto de patrimonio aplicado al caso de Petorca, se plantea realizar un estudio del entorno que permita analizar las formas constructivas heredadas de nuestros antepasados y las formas de habitar y a partir de ello, desarrollar distintas variables arquitectónicas urbanísticas y paisajísticas, considerando los elementos existentes de manera de proyectar y delimitar un territorio; de manera que posibilite una mejor gestión y preservación de este recurso cultural. Para esto, se propone realizar un documento que identifique los registros de los sitios de interés.
Notas
Memoria (Arquitecto)
Palabras clave
Patrimonio Arquitectónico, Chile, Petorca
Citación
DOI
Link a Vimeo