La corporalidad y el proceso de enseñanza aprendizaje de los parvulos : sistematización de una experiencia educativa

Cargando...
Miniatura
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Desde los primeros días de vida, incluso antes de nacer, el movimiento del cuerpo está presente en cada uno de nosotros. Dentro del vientre de la madre el niño se mueve buscando recorrer el espacio que le entrega el útero, ya sea impulsado por su propio sistema nervioso, así como por las influencias externas como la voz o caricias de su madre. Después de su nacimiento, el bebé descubre el mundo que lo rodea, a través de gestos y movimientos, además éstos, también permiten a los adultos percibir los diferentes estados de ánimo y necesidades en el niño. Cuando ya se desarrolla el lenguaje oral, el movimiento no se aparta de los sujetos, sino que pasa a ser un complemento fundamental para la comunicación. La corporalidad permite al niño(a) descubrir su propio cuerpo, el placer del movimiento, a través de la cadencia y el vaivén primero, dentro del vientre materno y después las posibilidades que le otorga el cuerpo para comunicarse sin palabras utilizando la imaginación y creatividad. Dada la importancia del cuerpo, resulta fundamental incorporar en las prácticas educativas el movimiento, como un aspecto del trabajo educativo particularmente, en Educación Parvularia y en los primeros años de escolaridad, según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP). Los educadores deben tener presente la importancia de la corporalidad de cada niño(a) en su propio proceso de aprendizaje. En esta investigación, se busca sistematizar una experiencia educativa que incorpora la corporalidad en el trabajo educativo con los párvulos.
Notas
Tesis (Magíster en Educación Inicial mención didáctica de las matemáticas y el lenguaje)
Palabras clave
Educación Preescolar, Desarrollo Infantil
Citación
DOI
Link a Vimeo