Vivencia de las madres que tienen un hijo/a con fisura de labio y/o paladar

Cargando...
Miniatura
Fecha
2005
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El objetivo de la investigación es describir las vivencias de las madres que tienen un hijo/a con fisura de labio y/o paladar que son atendidos en el policlínico de especialidades del Hospital de niños y niñas Dr. Exequiel González Cortés durante los meses de septiembre y octubre del año 2005, Santiago de Chile, dentro de su contexto cultural. Como método de investigación se utilizó la trayectoria etnográfica de Spradley 1979, que permite describir e interpretar el fenómeno desde una perspectiva única, permitiendo un entendimiento comprensivo u "holístico" de él. La recolección de los datos se realizó a través de la observación participante y de entrevistas etnográficas a las madres, analizando los datos por este referencial. Las madres perciben la enfermedad de su hijo/a como un suceso inesperado y de gran incertidumbre, el cual se acompaña de innumerables sentimientos y reacciones de diversas connotaciones. También ven afectada su integración social por tener un hijo/a que se aleja de los estereotipos habituales de cómo debieran ser los niños/as al nacer. Es por esto que la sociedad es vista por las madres, como una amenaza para ellas y sus hijos/as, prefiriendo automarginarse para evitar exponerse a los prejuicios que en el espacio publico/social suelen establecerse frente a personas que les parecen diferentes. A esto, se le suman las complicaciones de la enfermedad y del proceso de rehabilitación del niño/a que causan gran dependencia de las madres hacia sus hijos/a. Ante esto comienzan a asumir las tareas del cuidado, llevando una carga emocional muy grande.
Notas
Tesis (Licenciado en Enfermería)
Palabras clave
Fisura labial, Fisura del paladar, Hospital de niños y niñas Dr. Exequiel González Cortés
Citación
DOI
Link a Vimeo