Desarrollo, infraestructura y gestión de áreas silvestres protegidas : parque Nacional Queulat, Región de Aysén

Cargando...
Miniatura
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El proyecto radica en un mejoramiento de manejo, gestión e imagen de un ámbito con alto potencial de desarrollo económico, cultural y de identidad. En todos los atractivos turísticos existe un paisaje natural o urbano. A lo largo del país, en donde gran parte de los Paisajes naturales de mayor virginidad se encuentran bajo el SNASPE (Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas por el Estado) se busca mediante el cuidadoso desarrollo de infraestructura, potenciar el Turismo, principalmente, en Parques Nacionales donde el impacto del hombre es más tolerable desde el punto de vista ambiental. La manera en que la arquitectura se integra al medio natural es la forma en que recíprocamente el paisaje sirve de material a la arquitectura. Justamente es la Infraestructura la que debe fundir ambos elementos de manera adecuada al medio, interviniendo y así dando un punto de vista renovado al visitante. Esta intervención genera programas para distintos tipos de usuario y así también en lugares de distinta atmósfera. El lugar que abarca el proyecto es el Parque Nacional Queulat, específicamente el sector del Ventisquero Colgante. El medio natural inmediato es el que determina la forma y manera Sustentable de construir en cada una de las situaciones de la variedad del programa que se abarca. En este caso habrá alojamiento y servicios con una capacidad de flujo mayor en un asomo especial en que se distribuyen los recorridos por el Valle Ventisqueros y refugios más primitivos con servicios en lugares más remotos del recorrido valle adentro. Así, entendiendo que el contexto del proyecto es un bosque de clima templado lluvioso se toma esto como punto de partida para tener una estrategia energética de acuerdo a todas las variables que interceden en la arquitectura. La construcción patagónica tiende a ser muchas veces oscura, con aleros que interfieren con la entrada de luz lateral, para esto el proyecto busca la iluminación cenital para iluminar los espacios interiores, en colaboración con certeras técnicas de emplazamiento y entendimiento de los distintos estratos verticales que componen el bosque.
Notas
Tesis (Arquitectura)
Palabras clave
Parques Nacionales, Región de Aysén, Arquitectura del Paisaje
Citación
DOI
Link a Vimeo