Revitalización de ciudades de escala intermedia : valorización del espacio rural_agrícola

dc.contributor.advisorSánchez Villaseca, Federico
dc.contributor.authorLavín Barrales, Javier
dc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.contributor.editorEscuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2019-06-04T17:14:35Z
dc.date.available2019-06-04T17:14:35Z
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis (Arquitecto)es_ES
dc.description.abstractLa proxima celebración del Bicentenario de Chile, en el año 2010 genera diversas oportunidades para intervenir las ciudades a lo largo del país, así como también la posibilidad de impulsar, dar orden y fomentar a través de una estrategia equitativa, tanto el desarrollo urbano como la calidad de nuestras urbes, reconocidas estas como el soporte físico espacial del desarrollo social y económico de la nación. Por lo pronto es necesario ejecutar propuestas que tengan como finalidad el desarrollo sustentable y equitativo, en las cuales los proyectos puntuales generen la posibilidad de explotar las potencialidades y recursos específicos e identificatorios de cada región del país, de manera de poner de manifiesto las características propias de cada ciudad, incluso aquellas de una escala menor. Sin embargo, debido a razones tanto de planificación como de presupuestos, es que los proyectos de gran envergadura han quedado circunscritos en su mayoría a los centros urbanos más grandes de cada zona, por citar un ejemplo en la Región Metropolitana, todos los proyectos están dirigidos a la provincia de Santiago, provocando de esta manera el relegamiento de otras zonas con un potencial igual de importante. En medida de esta situación, es que las distintas provincias y municipios han debido establecer nuevas planificaciones para revertir este escenario, que en definitiva fomente la centralización del país y de las grandes urbes. Esto, ya que debido a su condición de cercanía a los grandes centros urbanos corren el riesgo de verse opacadas y a la vez disminuidas por esta proximidad que eventualmente finalizaría en una conurbación que provocarla la perdida de identidad de cada ciudad. Es por esto que se toma necesario intervenir e invertir en el destino de estas localidades, mediante el fomento de su desarrollo de forma equilibrada y en consecuencia distanciar la dependencia tanta cultural como educacional, productiva y turística con la ciudad de Santiago, entregando de esta manera nuevos focos de interés que evidencien las potencialidades de cada localidad, así como también nuevas infraestructura programas en relación a las necesidades de la gente y a la vocación productiva y social de cada ciudad. Este desarrollo, sin embargo, en la actualidad se debería complementar con la integración de educación profesional de orden técnico, situación que se aprecia en las naciones que encabezan los ranking de desarrollo a nivel mundial, en las cuales la participación de entidades educacionales con organismos gubernamentales en el desarrollo de proyectos, van ligados con la finalidad de optimizar la producción de los recursos y fomentar la investigación de los mismos.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/9040
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_ES
dc.subjectEmbellecimiento Urbanoes_ES
dc.subjectCasablanca (Chile)es_ES
dc.subjectMejoramiento Urbanoes_ES
dc.titleRevitalización de ciudades de escala intermedia : valorización del espacio rural_agrícolaes_ES
dc.typeTesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a56656_Lavin_J_Revitalizacion_de_ciudades_de_escala_Tesis_2005.pdf
Tamaño:
3.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: