Renaturalización de la arquitectura moderna patrimonial :Instituto de Biología Marina Caleta Montemar

No Thumbnail Available
Date
2004
Profesor/a Guía
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Este trabajo nace de una esperanza para un edificio, portador de huellas que reafirman su importancia dentro del paisaje entre la tierra y el mar. El Instituto de Biología Marina en Montemar marca el tiempo en el territorio, el edificio se ha transformado en paisaje, actuando como soporte vocacional a las labores actuales del mar. Es tratar con el tiempo. El tiempo ha sido testigo de los cambios. Los cambios de pensamiento se reflejan en la arquitectura. El cambio sin conciencia ha desnaturalizado, alterado y redefinido la arquitectura moderna. Nos encontramos ante una época marcada por la ambición, pero sin tener una percepción emocional del espacio, una búsqueda de la naturaleza de la obra y sin poner importancia al observador. Este pasa a ser intérprete del juego espacial mediante sus sensaciones; es el vínculo entre la idea y las necesidades. La arquitectura expresa al hombre, lo expone, lo hace visible. La arquitectura busca la inspiración en nuestros sueños. Los edificios emblemáticos construidos para ser admirados y reconocibles han dejado su lugar a la creación de lugares para ser utilizados, sentidos y experimentados. En la actualidad, la arquitectura sigue siendo la ciudad, forma parte y materializa el espacio donde tiene lugar la vida urbana. La ciudad es movimiento, variable y perpetuo. El indetenible paso del tiempo y los acontecimientos que indudablemente en ella se generan y desarrollan, no permiten imaginarla quieta, inalterable, todo lo contrario, muta y se transforma constantemente. Lo mismo sucede con la arquitectura moderna, los edificios se encuentran en grave riesgo de perder su integridad y autenticidad por el constante cambio de la ciudad y de sus necesidades, el programa pensado para su correcta utilización se va haciendo pequeño e insuficiente para nuestros días y empieza el proceso de colocación de cualquier elemento o espacio extraño, que daña finalmente la lectura total del edificio. Con el tiempo, uno de los síntomas más complicados que sufre el proyecto moderno es el crecimiento programático o sea la expansión del programa, con el cual se pierde y transforma la calidad espacial y formal del edificio, empezando así el proceso de desnaturalización del edificio moderno, en el cual su primera naturaleza, su origen, se ve alterada por los postulados que lo sustentan y se persigue la búsqueda de la segunda naturaleza de acuerdo con los tiempos y a las necesidades actuales. En términos extremos no se piensa en la demolición del edificio moderno y tampoco terminar como pieza de museo, se busca la posición entremedia de estos dos polos, que el edificio responda al momento y a las necesidades actuales. El proceso de desnaturalización es un triste final para la arquitectura moderna. Arquitecturas que hacían de la verdad de los materiales; de la sinceridad de la relación forma y función y del respecto del espíritu de la época. Una arquitectura lógica ante los sistemas constructivos, estructurales y funcionales. Muchos maestros de la arquitectura moderna se han expresado en los siguientes términos: "La forma sigue a la función”, la forma y la función son una·, "la forma evoca la función", "espacios funcionales", "menos, es más, más es más", "espacios servidos y espacios servidores. Estos conceptos se refieren a practicidad, simpleza, funcionalidad y orden. Necesitamos nuevas ideas que se adecuen a nuestra época y que se complemente con las ideas de la modernidad. La materia de la arquitectura es la construcción, su forma es la función y su uso es la necesidad. El destino hacia el cual se mueve la arquitectura es la de responder a su necesidad, persigue precisamente que su función sea realizada, y que esté presente su esencia. Sin embargo, asistimos casi diariamente a la invasión de cualquier elemento extraño, inadecuado, incoherente que se incorpora a un edificio de la modernidad. Queda claro que la arquitectura es una manifestación cultural y, por lo tanto, algunas veces cambiará y se adaptará a la sociedad y otras veces será un agente de cambio negativo, en el cual debemos buscar soluciones para lograr mejorar nuestra relación de uso e identidad con la arquitectura moderna. La arquitectura es el diálogo entre espacio y emoción, el espacio se crea en el desplazamiento y la extensión del pensamiento inducido por las emociones y sensaciones que son percibidas por los sentidos del hombre. Por lo tanto, la arquitectura es crear emociones mediante la utilización de una serie de recursos como son la luz y la sombra, la transparencia, el color y la textura, las formas y los vacíos. Necesitamos ser sensibles con lo que nos rodea y entender nuestra sociedad ya que existe una estrecha relación entre forma y función, cualquier cosa que hagamos en cualquier sentido dentro de la arquitectura tiene repercusiones en la relación con el hombre y el espacio. Por lo tanto, una edificación para llegar a ser, arquitectura, debe ser habitada, no "ocupada" sólo así conseguirá que su espacio sea vivido y percibido.
item.page.dc.description
Tesis (Arquitecta)
Keywords
Arquitectura
Citation
DOI
Link a Vimeo