Análisis regímenes tributarios 14 a semi integrado, 14d3 pyme general y 14d8 transparente
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Ya a tres ejercicios comerciales de la implementación de la Ley 21.210, la investigación de la presente tesina mostrará cuando a una empresa le conviene tomar un régimen específico, donde puedan elegir, es decir no estar obligado a ingresar a un régimen por no cumplir requisitos. Quedan excluidas empresas del rubro transportes, agricultura y minería, puesto que está demostrado que hoy por hoy, estos giros tienen el privilegio de tributar en Renta Presunta, donde tributan por muy por debajo de los regímenes convencionales vigentes, las empresas que se acogen a estos regímenes deben cumplir algunos requisitos que se especifican más adelante, ya que está orientado a las pequeñas y medianas empresas. Nos basaremos principalmente en el régimen 14 D 3 y 14 D 8, aunque integraremos el régimen del 14 A, para demostrar con ejemplos numéricos que obtiene mayor recaudación, es decir, tributan en mayores pagos de impuestos a nivel de empresa y de sus socios. Esta investigación no pretende ser una guía para usar o clasificar empresas para un régimen determinado, sino más bien dar a entender que previo análisis y de acuerdo con sus utilidades, podríamos optar por un régimen en el cual pueda distribuir mejor la carga impositiva, lo anterior no se trata de elusión, si no que buscar el mejor camino para que la empresa pueda crecer y que pueda contribuir conforme a la normativa vigente. Se mostrarán ejemplos de una empresa y sus socios en distintas situaciones, se analizará según sus características y se entregará una conclusión por cada una, atendiendo a la opción idónea de régimen para el contribuyente.
Notas
Tesina (Magíster en Tributación)
Palabras clave
Tributación, Pequeñas Empresas