Costos de agencia, el efecto sobre el mercado de capitales en Chile
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2003
Autores
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El estudio de los conflictos de intereses y los mecanismos e incentivos para motivar a los
agentes económicos a conciliar objetivos personales con los objetivos de la Empresa o
Agencia a la que pertenecen, ha producido un estudio conceptual valioso tanto en el análisis
económico como en sus aplicaciones de manera notable en la llamada Teoría de Agencia.
Los inicios de la Teoría de Agencia se remontan a la teoría económica de Adam Smith
, el
que entre sus suposiciones sobre el individuo humano destaca el concepto de racionalidad
económica, el cual afirma que el motor central del comportamiento racional es el deseo de
maximizar la utilidad personal.
Tras el Desarrollo Industrial y con el nacimiento de las Sociedad Capitalista, surgen las
grandes corporaciones que escapaban al control directo del empresario familiar, haciéndose
necesario separar y distanciar la propiedad del control.
Convirtiéndose así los propietarios en Principales al contratar gerentes que conduzcan la
Agencia en su lugar, convirtiéndose estos Gerentes en Agentes. Es en este escenario que
surge la Teoría de la Agencia, que se enmarca en la corriente del pensamiento del
Neoinstitucionalismo Económico
La Teoría de Agencia, formulada por Michael Jensen y Williams Meckling
, analiza y
estudia el conflicto de intereses que se genera entre quienes han sido designados
contractualmente para administrar la Agencia y sus propietarios, tratando de ofrecer un
modelo explicativo de las relaciones y demás elementos que caracterizan precisamente
aquellas situaciones en las que se da una separación entre la gestión y la propiedad.
La separación de la gestión y la propiedad crea divergencias debido a las diferentes
posiciones que ocupan en la Agencia o Empresa, Principal y Agente. Con el fin de disminuir
estas divergencias el Principal emplea herramientas de monitoreos y obligaciones para que
el Agente maximice las utilidades de la Agencia, tal y como fue encomendado por el
Principal. Estas actividades de monitoreo generan costos de oportunidad que se conocen en
el marco de la Teoría de Agencia como "Costos de Agencia".
Notas
Tesis (Ingeniero de Ejecución en Administración)
Palabras clave
Mercado de Capitales, Chile, Teoría de Agencia