Elementos para una arquitectura educacional que integre a niƱos ciegos y videntes

dc.contributor.advisorValdƩs ValdƩs, Mariano
dc.contributor.authorPonce Valenzuela, Cecilia
dc.contributor.editorEscuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2017-06-16T13:44:21Z
dc.date.available2017-06-16T13:44:21Z
dc.date.issued1998
dc.descriptionTesis (Licenciado en Arquitectura)es_CL
dc.description.abstractEste trabajo, estĆ” motivado principalmente por conocer las diferentes formas de percepciĆ³n en los niƱos cuando no se tiene la vista. AsĆ­, estudiar la posibilidad de incorporar elementos arquitectĆ³nicos en recintos educacionales que hagan posible el uso y la percepciĆ³n espacial tanto para niƱos ciegos como videntes. Por ello, el estudio serĆ” un aporte en cuanto busca mejorar los criterios arquitectĆ³nicos de los actuales recintos educacionales, para que por fin sean concebidos como espacio para el buen desarrollo del conocimiento de todo niƱo. Para esto, se conocerĆ” a fondo y bajo el ojo arquitectĆ³nico su desempeƱo en los dos Ćŗnicos colegios que existen en Santiago, previamente diseƱados para niƱos ciegos y deficientes visuales. Para luego revisar los actuales criterios de diseƱo de dos colegios regulares, y asĆ­ entender corno serĆ­a la posible integraciĆ³n en esos casos. Para la elaboraciĆ³n de la tesis, se partiĆ³ de la premisa de que el niƱo desarrolla dos tipos de actividades durante su estadĆ­a en el recinto educacional: la actividad asistida y la actividad autĆ³noma. Por otro lado, se considerĆ³ que dentro de los espacios de un colegio que son propios del niƱo, existen aquellos con vocaciĆ³n de integradores. AsĆ­, se planteĆ³ la hipĆ³tesis que dice que niƱos ciegos y videntes podrĆ”n integrarse en un mismo recinto educacional en la medida que, aquellos espacios en los que el niƱo desarrolla una actividad autĆ³noma, respondan a criterios de diseƱo que permitan una experiencia rica en percepciones sensoriales; y los espacios en los que el niƱo desarrolla una actividad asistida, se vean apoyados por una normativa unificada, que contemple los requerimientos de niƱos ciegos y videntes. Al tĆ©rmino de la investigaciĆ³n se pudo concluir, que existe un problema de desintegraciĆ³n social por un lado, ya que existen diferencias en el comportamiento cuando realiza una actividad autĆ³noma; y una desintegraciĆ³n educacional por otro, ya que existen falencias en la normativa que considere los reales requerimientos de niƱos deficientes visuales, en los espacios donde realiza una actividad asistida. Por lo que quedĆ³ demostrada la hipĆ³tesis, y a la vez se hizo necesario la recomendaciĆ³n de criterios espaciales y funcionales, para la posible futura integraciĆ³n de niƱos ciegos y videntes a un mismo recinto educacional.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3490
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad AndrƩs Belloes_CL
dc.subjectArquitecturaes_CL
dc.subjectPercepciĆ³n Espaciales_CL
dc.subjectPersonas no videnteses_CL
dc.subjectNiƱoses_CL
dc.subjectRecintos educacionaleses_CL
dc.subjectRegiĆ³n metropolitanaes_CL
dc.subjectChilees_CL
dc.subjectComuna de ƑuƱoaes_CL
dc.subjectComuna de San Migueles_CL
dc.titleElementos para una arquitectura educacional que integre a niƱos ciegos y videnteses_CL
dc.typeTesises_CL
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
a41639_Ponce_C_Elementos_para_una_arquitectura_educacional_1998.pdf
Size:
74.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
TEXTO COMPLETO ESPAƑOL
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: