La cirugía estética como inscripción de la palabra en la construcción del cuerpo imaginario. Estudio de un caso clínico

dc.contributorEscuela de Psicología
dc.contributor.advisorPardo Fariña, Miriam
dc.contributor.authorOvalle, Ignacio
dc.contributor.authorRomán, Fernanda
dc.contributor.authorValdés, Ivonne
dc.contributor.authorValenzuela, Katherine
dc.date.accessioned2020-03-10T16:08:22Z
dc.date.available2020-03-10T16:08:22Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis (Magíster en Psicología Clínica)es
dc.description.abstractPara poder desarrollar la temática en torno a la cirugía estética, es pertinente realizar un recorrido desde el contexto en el cual se le atribuye predominancia a la apariencia física, lo cual está ligado al discurso centrado en la imagen que ofrece la época de la posmodernidad. Respecto a lo anterior, la posmodernidad es definida por Lyotard en La condición postmoderna (1987) como “un estado de la cultura, después de las transformaciones, que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, la literatura y de las artes a partir del fin del siglo XIX” (p. 1). Este estado desafía las nociones de verdad, la razón y la objetividad y la posición del ser humano (Cfr. Espinosa, 2010, p. 15). En este tiempo se genera angustia e incertidumbre en los individuos sobre esos saberes que consideraban como estamentos, lo que resulta en recrear un culto hacia sí mismo, tomando el yo como lo único certero (Cfr. Lyotard, 1987, p. 8). En este contexto, el sujeto lleva a cabo estrategias narcisistas de «supervivencia», para intentar conservar la salud física y psicológica (Cfr. Lipovetsky, 1986). Nos referimos entonces a la presencia de un sujeto contemporáneo, que se ha constituido como alguien descreído, fragmentado, que privilegia lo inmediato. En consecuencia, existe una pérdida de la capacidad de espera, debido a que, el valor de la palabra ha sido desplazado por la imagen (Cfr. Cincunegui y Chebar, 1996. Citado en Soengas, S. y Zamorano, S., p. 335). En este terreno de las apariencias, de los semblantes y perfiles, el sujeto queda forcluido y la imagen se confunde con el sujeto. La protagonista de nuestra época será entonces la imagen que pasa a tener la facultad de encerrar en un mundo imaginario a aquellos sujetos alienados a ella (Cfr. Soengas, Stella Elvira, Zamorano & Silvia, 2009, p. 335). El sujeto posmoderno es impulsado por el goce y busca negar la falta reflejando una imagen inmaculada en la que sostiene su existencia, por ende, los malestares en la presentación del cuerpo se han vuelto convencionales en esta época (Celi, 2010, p. 54). Aludiendo a aquello despertado por la cultura, se puede plantear el supuesto de que la felicidad o dicha en la vida se busca sobre todo en el disfrute de la belleza. No obstante, esta actitud de inclinación ante lo estético como meta vital no ofrece mayor protección contra la posibilidad de sufrir o de sentir malestar (Cfr. Freud, 1929 [1930], p. 82)...es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/12097
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEstética y Cultura Modernaes
dc.subjectAspectos Éticos y Moraleses
dc.subjectMente y Cuerpoes
dc.subjectAceptación de sí Mismoes
dc.subjectAspectos Psicológicoses
dc.titleLa cirugía estética como inscripción de la palabra en la construcción del cuerpo imaginario. Estudio de un caso clínicoes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a130089_Ovalle_I_La_cirugia_estetica_como_inscripcion_2019_Tesis.pdf
Tamaño:
807.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: