Instruir o educar a la infancia?: la visión católica de la educación tarapaqueña a través del semanario La Luz, 1912-1927

Cargando...
Miniatura
Fecha
2010
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La educación se convirtió en una necesidad indispensable para posicionar al país dentro de las economías mundiales. Así lo comprendieron los Estados latinoamericanos entre los últimos decenios del siglo XIX. Sólo a través de una instrucción estatal, laica y obligatoria se podría encausar el rol civilizador que permitiría borrar todo vestigio colonial y bárbaro de la sociedad nacional. La escuela y la instrucción cívica serian indicadas como las vías por excelencia para la creación de una sociedad moderna. Siguiendo estos parámetros, Chile, entre las décadas de 1880 y 1930. emprendió un proyecto educativo a manos del Estado. Simultáneamente, ello conllevó a la restricción y cuestionamiento de la influencia eclesiástica sobre el monopolio de la enseñanza que esta institución gozó desde la Colonia. De esta manera, el Estado entró a competir directamente con la Iglesia en materia educativa. El control sobre la formación de la infancia fue un tema candente y contingente entre los años 1880 y 1930. Laicismo y clericalismo postularon -desde sus instituciones representativas- las nociones educativas que debían conducir la educación de niños y niñas: instrucción desde el Estado, y educación desde la Iglesia. Estos fueron los conceptos que se elaboraron en torno a la formación de la niñez. Bajo este contexto, la presente investigación tendrá como escenario la provincia de Tarapacá, a partir de los años 1912 a 1926, periodo en que se inscribió el accionar del Vicariato Apostólico de José María Caro, eclesiástico cuya labor encontró sintonía con la renovación católica oficializada en la Rerum Novarum. La acción formativa emprendida desde el Estado docente, guardó directa relación con el espacio tarapaqueño, debido a que sin las rentas obtenidas de la explotación del oro blanco, la empresa educativa estatal hubiese sido impensable2. Al mismo tiempo, en el escenario nortino, las características pluriculturales de su población demandaron la política chilenizadora para homogeneizar a la población3 . En este sentido, las ligas patrióticas buscaron acentuar lo nacional a través de la violencia4. Sin embargo, desde la posición estatal se comprendió que sólo la escuela podía reformar y afianzar los valores patrios nacionales. La promesa de la infancia hizo de la escuela primaria estatal la institución que acentuaría los tonos nacionales. .Análogamente, hacia 1893 las parroquias se agruparon en torno al Vicariato Apostólico de Tarapacá, cuya principal gestión circundo entre el tema educativo y las condiciones de vida derivadas de la cuestión social. Así lo expresó el Semanario La Luz, publicación dominical de corte eclesiástico, en donde a través de cuatro carillas la Iglesia católica socializó su postura respecto a temas de interés. Derivado de ello, se sostiene que la Iglesia católica irrumpió en el espacio tarapaqueño con la intención de divulgar su doctrina, más que como una institución que apoyase la política chilenizadora. Entre las páginas del órgano oficial del pensamiento católico, los escritos inspirados en subrayar lo nacional se presentaron en números extremadamente bajos; no así, los recurrentes artículos destinados a la infancia en edad de recibir instrucción y a los horrores que podrían originarse en una escuela sin Dios...
Notas
Tesis (Profesor en Educación Media en Historia y Geografía, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Difusión (Medios de Comunicación de Masas), Iglesia católica, Creación de una sociedad moderna, Política chilenizadora, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo