Chile, el inicio de la carrera militar del Mercosur

No hay miniatura disponible
Fecha
1999
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Durante la primera mitad de la década del noventa, Chile determinó la política de inversión en defensa y renovación de los recursos militares de todos los demás países miembros del Mercosur. Mientras las naciones que se auto definen como democráticas han rebajado considerablemente sus presupuestos para la compra de armamentos, la política nacional ha consistido en incrementar los dineros destinados a la adquisición de nuevo material bélico. Con el correr del tiempo y luego de superar una etapa de directrices impuestas por el régimen militar que gobernó el país durante 16 años, Chile se ha ido transformando paulatinamente en un agente de liderazgo dentro del cono sur de América, pero su alto grado de consagración no fue marcado por las renovaciones políticas ni sociales, sino más bien por una creciente carrera militar que desarrolló durante la primera mitad de la década del noventa la cual ha mantenido hasta ahora. Es así como esta nación determinó, y continúa haciéndolo, las pautas sobre el gasto y control de las estructuras de defensa territorial y de soberanía de todos los demás miembros del bloque económico conocido como Mercosur, al cual nuestro país ingresó como un asociado activo. Los no menos de mil millones de dólares en promedio, que han mantenido los gobiernos de tumo para cumplir con las autoimpuestas necesidades de defensa, son una vara demasiado alta de cumplir para nuestros vecinos, incluso Brasil y Argentina, por lo que sólo han debido conformarse con contemplar el crecimiento armamentista chileno y tratar de seguir dicha política desmedida de gastos para, en un futuro no muy lejano, alcanzar a nuestro país. Pero no sólo se trata de invertir mucho en compra de armas, sino también del alto grado de desarrollo que logran los integrantes de nuestras fuerzas armadas en sus especialidades. Desarrollo que sólo es comparable por el que poseen técnicos y especialistas de Estados Unidos y Alemania, y que, bajo la rótula de profesionalismo, genera hombres capacitados para superar hasta en un mil por ciento las capacidades y necesidades de crecimiento de quienes forman parte de las instituciones armadas en los demás países del Mercosur.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Armamentismo, América Latina, Periodismo, Reportajes
Citación
DOI
Link a Vimeo