Proceso de inclusión laboral: perspectivas de personas ciegas a partir de su vivencia
dc.contributor.advisor | VƩliz, Olga | |
dc.contributor.advisor | DurƔn, AndrƩs | |
dc.contributor.author | Moya Aguirre, Fernanda | |
dc.contributor.author | Osorio Pereira, Daniela | |
dc.contributor.author | Uribe Chavarria, Vanessa | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias de la Rehabilitación | |
dc.contributor.editor | Escuela de Terapia Ocupacional | |
dc.date.accessioned | 2017-11-15T19:46:53Z | |
dc.date.available | 2017-11-15T19:46:53Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Tesis (Terapeuta Ocupacional) | es_CL |
dc.description.abstract | Las personas Ciegas, suelen ser consideradas como discapacitadas, desde aquĆ emergen prĆ”cticas de reconocimiento que generan exclusión y discriminación en distintos espacios de participación social, por ejemplo, el contexto laboral entendiendo este como un espacio de vida cotidiana que identifica y significa la vida del sujeto. Consideramos que, si bien, existen datos cuantitativos en torno a la inclusión laboral no es posible encontrarse con estudios que aborden esta temĆ”tica desde miradas cualitativas y que hagan Ć©nfasis en aspectos subjetivos que se ponen en juego en el proceso de inclusión. Por lo que esta investigación tiene como objetivo conocer el proceso de inclusión laboral de personas ciegas, caracterizando estas experiencias laborales, logrando identificar elementos que facilitan y/o dificultan su desarrollo, tambiĆ©n analizar las problemĆ”ticas y prĆ”cticas de reconocimiento de las personas ciegas en el Ć”mbito laboral. Es por esto que nos preguntamos ĀæCómo vivencian las personas ciegas sus experiencias laborales dentro de la región Metropolitana? La metodologĆa utilizada fue cualitativa. Los criterios de inclusión fueron: dos personas ciegas (un hombre y una mujer), entre 20 y 50 aƱos de edad, que residieran y trabajaran en la región Metropolitana y que mantuvieran al menos un aƱo de antigüedad en su puesto de trabajo, que ademĆ”s estuvieran contratados de manera indefinida o a honorarios. Estas personas podĆan desempeƱarse en cualquier rubro del campo laboral. AdemĆ”s dos empleadores de personas ciegas (un hombre y una mujer), que no sean jefes de los trabajadores ciegos entrevistados. La información fue obtenida a travĆ©s de entrevistas individuales semi-estructuradas que buscaban dar respuesta a los objetivos de investigación, posteriormente se realizó un anĆ”lisis de contenido. Los resultados arrojan que las principales dificultades en torno a la vivencia de los procesos de inclusión laboral se encuentran ligadas a las prĆ”cticas de reconocimiento, por parte de la persona ciega, su familia, los pares y la jefatura. A esto se suma la negligencia del Estado en su rol como garante de derechos y la responsabilidad de los empleadores en cómo abordan el proceso de inclusión laboral. | es_CL |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4620 | |
dc.language.iso | es | es_CL |
dc.publisher | Universidad AndrƩs Bello | es_CL |
dc.subject | Inclusión Laboral | es_CL |
dc.subject | Discapacidad visual | es_CL |
dc.subject | Chile | es_CL |
dc.title | Proceso de inclusión laboral: perspectivas de personas ciegas a partir de su vivencia | es_CL |
dc.type | Tesis | es_CL |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a118448_Moya_ Aguirre_F_Proceso_ de_ inclusion_2016_Tesis.pdf.pdf
- TamaƱo:
- 1.48 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAĆOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- TamaƱo:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: