Evaluación de la rentabilidad de un centro de cultivo de choritos de pequeña escala
Cargando...
Archivos
Fecha
2008
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En nuestro país, la acuicultura en una actividad que ha venido desarrollándose de forma muy vertiginosa, con tasas de crecimiento por sobre el 15% anual. Una de las explicaciones a todo esto, es sin duda el aumento mundial en las demandas de productos alimenticios, entre ellos los productos marinos y dulceacuícolas. Adicionalmente, la acuicultura conforme a datos de la FAO, toma un papel importante dada la actual situación de los stock de las poblaciones naturales de peces y mariscos, cuyas tendencias de desembarques, poseen una curva negativa cada vez más marcada.
Sin lugar a dudas, son los salmones las estrellas nacionales en términos de exportaciones; no obstante, el cultivo de choritos ha experimentado un notable crecimiento en los últimos 5 años, debido fundamentalmente al interés demostrado por grandes empresas que han incursionado en esta área.
No obstante lo anterior, hoy en día, la actividad de cultivo es desarrollada mayoritariamente por acuicultores artesanales, los cuales haciendo uso de materiales en muchos casos usado, en extensiones de superficie pequeñas (menor a 6 hectáreas), contribuyen significativamente a las cosechas totales.
De conformidad a lo establecido en la Política Nacional de Acuicultura, (PNA), estos acuicultores, llamados acuicultores de pequeña escala (APE), tienen limitaciones de acceso a la actividad (sociales-económicas-culturales, etc.), que les genera externalidades negativas. Por lo anterior, surge la necesidad de que exista un sistema regulatorio diferenciado para este sector. En este contexto, la Subsecretaría de Pesca ha estado trabajando los últimos dos años en definir un “Estatuto de Pequeña Escala”, por medio del cual se puedan superar algunas de las limitaciones indicadas.
Las especificaciones técnicas con las cuales se ha estado trabajando, en relación a la definición de APE, dicen relación principalmente con una superficie máxima a utilizar en la actividad de acuicultura por cada uno de los acuicultores y las especies que son objeto del cultivo dentro de las cuales se encuentra el chorito. No obstante lo señalado, a la fecha se carece de una valoración económica respecto de la rentabilidad que podría tener un centro de cultivo de estas características.
La metodología empleada en el presente trabajo se sustenta en la recopilación bibliográfica, consultas a expertos, análisis de la legislación y reglamentación aplicable a la acuicultura y el uso de herramientas financieras básicas de uso común.
El objetivo de la presente tesis pretende verificar, bajo supuestos tecnológicos definidos, si un centro de cultivo de choritos de menos de 6 Ha, es o no rentable económicamente.
Para los efectos de este trabajo, los análisis desarrollados en el presente estudio señalan que una concesión de acuicultura de pequeña escala para choritos, esto es, de 6 hectáreas (la hemos aproximado a dicha superficie, ya que lo real es de 5,99 hectáreas), es rentable sólo si se utiliza en su capacidad de producción máxima, y no si dicha actividad se restringe en cuanto a su producción a 288 toneladas, tal como lo está sugiriendo en la actualidad, la Comisión Nacional de Acuicultura (CNA), a fin de quedar eximida de entrar a ser evaluada ambientalmente a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la Ley No. 19.300.
Notas
Tesis (Magíster en Administración de Empresas)
Palabras clave
Industria Pesquera Chile