Efectos psíquicos producidos en mujeres víctimas de violencia de pareja

dc.author.editorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.contributor.advisorVetö Honorato, Silvana
dc.contributor.authorRossi Karelovic, Natalia
dc.date.accessioned2021-01-09T20:34:10Z
dc.date.available2021-01-09T20:34:10Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis (Magíster en Psicología Clínica)es
dc.description.abstractLa violencia se ha hecho presente desde el inicio de la historia de la humanidad, por lo que podría pensarse como un factor propio de la condición humana. En los inicios de nuestra historia como humanidad, el poder fue medido en términos de fuerza bruta, se luchaba físicamente para la obtención de una necesidad o meta, era a través de esta que se medía el estatus de poder o jerarquía. Sin embargo, la historia nos dice que con el desarrollo cultural y la vida en comunidad, se fueron estableciendo normas que limitaron ciertas conductas, entre estas, la violencia, "la cultura tiene que movilizarlo todo para poner límites, a las pulsiones agresivas de los seres humanos, para sofrenar mediante formaciones reactivas sus exteriorizaciones" (Freud, 1992). Por lo tanto, la cultura ha logrado reglar, en cierta medida, los vínculos y relaciones entre seres humanos. Este intento de establecer reglas, se puede ver desde la religión. El cristianismo ha difundido uno de sus mandamientos "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", el cual, desde el autor Sigmund Freud, nos muestra el hecho de que "el ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad." (Freud, 1992). Por lo tanto, la violencia está presente en los seres humanos como algo innato, pero vemos que la cultura en tanto vida comunitaria, intenta apaciguar estas acciones. El resultado último debe ser un derecho al que todos -al menos todos los capaces de vida comunitaria- hayan contribuido con el sacrificio de sus pulsiones y en el cual nadie -con la excepción ya mencionada- pueda resultar víctima de la violencia bruta. (Freud, 1994). Sin embargo, vemos que esto no ha funcionado en su totalidad, la violencia se ha perpetuado, la vida en comunidad y la cultura no han sido suficientes para poner fin a esto. Es por esto que la violencia ha debido ser castigada con el fin de frenarla, o en su defecto, disminuirla. Es así como vemos que la violencia se ha instaurado dentro del ámbito jurídico, para ser tipificada y penalizada. En nuestro país, dentro del marco jurídico y legal, vemos que el concepto de violencia ha debido ser estudiado y trabajado para dar cuenta de sus diferentes manifestaciones, y a su vez, catalogarla de acuerdo a la relación entre víctima y victimario. En Chile, la violencia intrafamiliar ha tramitado la urgencia de modificar las leyes que la sancionan, esto debido al aumento creciente de la tasa de femicidios.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17435
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectMujeres Maltratadases
dc.subjectDolores
dc.titleEfectos psíquicos producidos en mujeres víctimas de violencia de parejaes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a114112_Rossi_N_Efectos_psiquicos_producidos_en_mujeres_2014.pdf
Tamaño:
1.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: