Cambio de apellido y su relación con la figura paterna, en adolescentes abandonados por el padre, de la comuna de Valparaíso
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2005
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Adolescencia es el periodo de transición entre la infancia y la edad adulta. Los límites
en que termina esta etapa, dependen del discurso del que provengan; para el discurso
educacional y judicial termina con la mayoría de edad. Para los neurólogos se prolonga
a los veinte porque a esa edad culmina la constitución del tejido cerebral.
En Chile los adolescentes actuales crecieron en tiempos de democracia, por lo que no
conocieron la represión social bajo la que vivieron otros jóvenes en los años de
totalitarismo. Son hijos de la transición de los años 90, tiempo de bonanza económica
para sus padres, sin embargo, estas condiciones no han hecho de ellos una juventud
más feliz, debido a que se evidencia un aumento de depresión en ambos sexos.
En cuanto a cómo se vivencia este período, desde una perspectiva psicoanalítica,
mirada teórica de este estudio, la conmoción en esta etapa es esperable debido a los
diferentes duelos que se viven; el duelo tanto por el cuerpo de la niñez, como por la
identidad infantil y los padres de esta época, a los que, de un modo ambivalente, por
una parte se intentan retener, buscando su protección; y por otro desligarse de su
autoridad, operación necesaria para lograr una identidad adulta y con esto el progreso
de la sociedad.
Comúnmente en las sociedades occidentales los padres limitan esta liberación por
medio de la dependencia económica que subordina a los hijos, la que se ve prolongada
por los cada vez más extensos períodos de estudio. Desde una perspectiva social, es la
independencia económica la que desliga realmente a los hijos de los padres.
Para los padres tampoco es fácil que los hijos crezcan, tienen que realizar el duelo de
la imagen de hijo como niño y comenzar a relacionarse con un sujeto en vías de ser
adulto, lo que impone muchas resistencias y renuncias de su parte, como abandonar la
imagen idealizada que los hijos tenían de ellos y aceptar el devenir del envejecimiento y
la muerte.
Desde las relaciones objetales, la presencia internalizada de buenas imágenes
paternas, permitirá una adecuada separación de los padres y facilitará al adolescente la
búsqueda de su identidad.
Por otra parte, figuras parentales no muy estables ni bien definidas en sus roles,
pueden aparecer ante el adolescente como desvalorizadas y obligarlo a buscar
identificaciones con otros más consistentes para él.
En este estudio los adolescentes que nacieron de relaciones sentimentales no
matrimoniales en la comuna de Valparaíso, tienen una imagen desvalorizada de su
padre biológico en tanto sufrieron su abandono; sin embargo una nueva figura paterna,
el esposo de la madre, ha servido de apoyo a su crianza dando pie a una adopción en
este período.
Debido a lo anterior este estudio tiene como objetivo general describir las implicancias
psíquicas y sociales que tiene el cambio de apellido paterno en cuanto a su relación
con la figura paterna, en adolescentes que en la infancia fueron abandonados por su
padre biológico, y que han aceptado ser reconocidos por el actual esposo de la madre,
posicionándolo como padre adoptivo.
Los objetivos específicos de este estudio se relacionan con las diversas motivaciones
del adolescente para dar inicio y continuidad al proceso de adopción, así como
caracterizar la percepción del abandono paterno, el vínculo generado con el padre
adoptante y las implicancias que el cambio de apellido ha tenido en los adolescentes en
que el proceso ha finalizado con éxito.
La muestra es tomada de CTD ambulatorio de la Asociación Cristiana de Jóvenes,
institución internacional sin fines de lucro, que ofrece ayuda a la comunidad y a través
del proyecto CTD Valparaíso colabora con el Sename, organismo encargado de tutelar
la defensa de los derechos de los niños. Esta colaboración consiste en la prestación de
servicios de diagnóstico psicosocial en caso de vulneración de derechos de niños y
adolescentes.
En estos casos en particular, CTD sugirió que a los adolescentes los adoptara el
esposo de la madre, por estimar que cumplen con los requisitos y que este hecho
aportará beneficios psicol,ógicos y sociales a los adolescentes.
En cuanto a la metodología aplicada a este estudio, hice una revisión de diez informes
emitidos hace dos años de adolescentes entre doce y dieciocho años, de los anteriores
dos mujeres y tres hombres asistieron a entrevista en profundidad, en la cual me centré
en el discurso masculino, dejando el femenino a modo de comparación con el primero.
Para llevar a cabo lo anterior, este trabajo está distribuido en ejes temáticos teóricos
que abordan: la adopción en Chile, tanto en su aspecto legal como la selección que
hace Sename de las parejas adoptantes y las características que son requeridas en el
adolescente susceptible a adopción. La figura paterna en psicoanálisis, tanto en Freud
como en Lacan, con aporte de otros autores, la teorización de psicoanalistas que se
preocupan por las relaciones objetales en la adolescencia y finalmente el análisis de los
datos.
En tanto los ejes temáticos pé;lra el análisis de los datos, basándome en el discurso de
la muestra, este se puede dividir en temas entrelazados: Abandono paterno y padre
actual, parientes masculinos por línea materna, madre sobreprotectora y cambio de
apellido.
Notas
Tesis (Magíster en Psicología Clínica)
Palabras clave
Paternidad, Adopción