Las aguas subterráneas en Chile
dc.contributor.advisor | Silva J., Cristián | |
dc.contributor.author | Reyes Klenner, José Ignacio | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Alvarez, Pedro | |
dc.date.accessioned | 2020-11-18T15:38:39Z | |
dc.date.available | 2020-11-18T15:38:39Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.description | Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas) | |
dc.description.abstract | Es indudable que la gran cantidad de recursos destinados, tanto por el sector público, como privado, a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías están rindiendo, desde hace ya bastante tiempo, frutos que van en muchas ocasiones, más allá de lo imaginado por los propios científicos e investigadores al momento de trazarse metas ; tampoco puede dudarse de que esta gran cantidad de nuevos inventos y descubrimientos han transformado en obsoletos elementos que hace algún tiempo eran considerados como imprescindibles al interior de las distintas sociedades que componen el orbe, así por citar algunos ejemplos directamente relacionados con nuestro país podemos mencionar el salitre, llamado el "oro blanco", causante de guerras y grandes riquezas, tanto para las arcas públicas como privadas del siglo pasado y principios del actual y que hoy presenta un valor comercial tan escaso como su aplicación. No obstante, lo anterior no ha sido posible encontrar un sustituto para el agua, incluso debido a los ciclos hidrológicos fluctuantes este recurso se ha hecho más escaso, cobrando un gran valor monetario ; en la agricultura es imposible su reemplazo y es requerida cada vez en mayores cantidades, producto de la tecnología que ha hecho cultivable lugares que jamás lo fueron , así teniendo el agua y una simple motobomba es posible regar extensas zonas de plantaciones . Es por lo anteriormente planteado que hemos decidido realizar nuestra memoria teniendo como tema el Derecho de Aguas, más específicamente las aguas subterráneas, ya que es en el subsuelo donde el agua se encuentra con mayor abundancia, y de acuerdo a la normativa vigente, cualquiera que cuente con los permisos correspondientes puede explorar, ya sea en bienes públicos como en privados, aguas no alumbradas, las que podrá hacer suyas ( en estricto rigor lo que adquiere es el derecho de aprovechamiento sobre esas aguas, lo que lo autoriza para realizar la extracción para las labores que desee) mediante un procedimiento establecido en la ley. Además en nuestro trabajo se incluyen diferentes críticas a algunos conceptos utilizados por la ley, dando la opinión de los juristas y de los distintos órganos jurisdiccionales competentes en la materia, con el objeto de unificar los criterios en cuanto la forma en que deben ser tratadas las aguas subterráneas | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16482 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es_ES |
dc.subject | Aguas subterráneas | es_ES |
dc.subject | Chile | |
dc.title | Las aguas subterráneas en Chile | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- a16417_Reyes_J_Las_aguas_subterraneas_en_Chile_1999.pdf
- Tamaño:
- 51.34 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: