Estrategia metodológica producto de la reflexión docente para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje

No hay miniatura disponible
Fecha
2017
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En la Universidad del Desarrollo, las carreras de la salud han incorporado los programas de estudio basados en competencias como parte de una política institucional de innovación docente (declarada en la misión de la Universidad) para asegurar la adecuada contribución a dicho perfil de egreso. En paralelo al desarrollo de estas propuestas de innovación y con el objetivo de resguardar la calidad en la formación de los profesionales egresados, todas las carreras de la salud se sometieron a los sistemas de acreditación, siendo todas las carreras acreditadas por un período mínimo de 5 años e incluso el máximo de 7 años. El desarrollo de las competencias tiene como objetivo formar profesionales que posean, además del conocimiento, las habilidades y las actitudes que le permitan desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje activas y eficientes. Esto requiere de un profundo cambio en el paradigma clásico de hacer clases; el profesor o docente deja de ser el protagonista, dejando inutilizable el antiguo formato de emisor - receptor de información. El alumno pasa a ser el protagonista en la construcción de su aprendizaje, desarrolla procesos metacognitivos graduales y profundos, asegurando el conocimiento de la disciplina, pero también el desarrollo de habilidades y actitudes a partir del conocimiento adquirido. Para favorecer el desarrollo de las competencias en los alumnos y futuros profesionales egresados, la institución ha desarrollado una estrategia de formación docente de carácter progresiva y permanentemente actualizada, que ha proporcionado a los docentes (generalmente expertos disciplinares) herramientas pedagógicas que, de forma interactiva, promueven el desarrollo de competencias. Finalmente, la Universidad del Desarrollo se ha adherido al modelo educacional inclusivo, que supone una gran heterogeneidad social, cultural, emocional, motivacional, educativa, etc., en los alumnos y se compromete a garantizar el aprendizaje profundo en todos ellos. En este modelo educacional, la reflexión-acción del docente es fundamental para proponer y/o mejorar su quehacer pedagógico en base a su experiencia vivencial antes, durante y después de la clase. La universidad inclusiva ha “obligado” a los docentes, generalmente expertos disciplinares, a prepararse y estar dispuestos a innovar en base a una permanente actitud reflexiva y crítica. La metodología de investigación que se utilizará para el desarrollo del proceso reflexivo será el estudio de casos. El sujeto y objeto de estudio será la docente responsable de impartir el curso en una de las secciones. El sujeto es quien observa al objeto de investigación. En este caso la profesora será la responsable de observar su actividad docente, reflexionando sobre su experiencia pedagógica, lo que le permitirá realizar intervenciones en su actividad. Este enfoque cualitativo, podría generar cambios cuantitativos en los parámetros cuantificables (promedio de notas del curso y porcentaje de aprobación/reprobación) y además permitirá a la docente tener una visión más clara con relación a sus estrategias pedagógicas e implementar y valorar el impacto de sus propuestas innovadoras a partir de su experiencia vivencial.
Notas
Tesis (Magíster en Docencia para la Educación Superior)
Palabras clave
Mejoramiento de la Educación, Estrategias de Enseñanza, Enseñanza Superior
Citación
DOI
Link a Vimeo