Propuesta de mejoramiento del programa de educación sexual, afectividad y género, para propiciar las conductas de autocuidado de la salud física y mental de los estudiantes de la Escuela Especial de Lenguaje San José Obrero

No hay miniatura disponible
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Durante el año 2010, se promulgó la Ley de Salud N° 20.418 que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, que obliga a los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado a implementar un Programa de Educación Sexual. En el marco de dicha Ley, y del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, es que el Ministerio de Educación apoya y orienta a los establecimientos educacionales para que puedan abordar la formación en sexualidad, afectividad y género con sus estudiantes, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, en las diferentes etapas de su desarrollo, asegurando el acceso a una educación oportuna, que les proporcione información científica y sin sesgo, clara y veraz, y que les permita desarrollarse integralmente, favoreciendo la aceptación de sí mismo y de los demás, garantizando, a la vez, la autonomía de los establecimientos educacionales y la coherencia con su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y con el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), instrumento por el cual, se operacionaliza lo establecido en el marco orientador del PEI. Actualmente el programa de sexualidad afectividad y género, forma parte de los planes normativos educacionales en todos los niveles de enseñanza en nuestro país, estos planes y programas se articulan según cada establecimiento, para así diseñar a planes acordes su propia realidad. Con relación a la comunidad educativa San José Obrero al observar sus planes y programas normativos, observamos que el establecimiento no contaba con el programa de sexualidad, si bien tiene protocolos de actuación frente a situaciones de abuso sexual o vulneración, no contaba realmente con un programa que articulara el PME y a su vez el PEI junto con la misión y visión del Establecimiento, por lo que no promueve un trabajo global con los padres y apoderados, como tampoco con los docentes. Es fundamental considerar que la escuela cumple un rol formador donde debe gestionar un plan educativo que oriente sexual y afectivamente, y que reconozca las diferencias de género de manera coherente con las demandas y necesidades de los miembros de la comunidad educativa y de la sociedad en general.
Notas
Seminario (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Mejoramiento de la Educación, Educación Sexual, Afectividad, Género, Salud, Salud Mental, Enseñanza, Chile, Santiago
Citación
DOI
Link a Vimeo