Este ítem es privado
La estafa procesal como engaño semejante del articulo 468 del Código Penal
Cargando...
Archivos
Fecha
2000
Autores
Ianiszewski Buxton, Sebastián
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El objetivo de esta memoria es comprobar si la figura delictiva de la Estafa
Procesal tiene cabida en nuestro sistema jurídico como engaño semejante
subsumible dentro de la figura genérica de la estafa descrita y sancionada por el
artículo 468 del Código Penal.
En esta manifestación del accionar engañoso la doctrinal y jurisprudencia
han jugado un papel fundamental en su aceptación por el legislador extranjero,
siendo establecida como figura típica en países como Alemania y España.
Su recepción en distintos sistemas jurídicos surge de la praxis en el foro y su
observación tanto por el investigador o estudioso jurídico; como el litigante que, en
defensa de los derechos de sus representados, ha hecho valer esta forma
particular de estafar provocando en el juez el convencimiento de su plausibilidad.
Así, en esta creación de la doctrina, la realidad es su principal fuente, premisa que
implica reconocer que el recurrir a la justicia puede serlo en forma abusiva y con
fines ilícitos.
Para el logro del referido objetivo de trabajo hemos hecho una revisión y
estudio de la doctrina comparada fundante y disidente, de la realidad nacional
sobre el tema y referentes culturales propios. Lo anterior, sin perjuicio de hacer una
descripción a la figura principal de la estafa y sus elementos. Esto, como medio de
comparación y de referencia para el desarrollo doctrinario de la figura en comento.
De esta comparación surgirán como principales características diferenciadoras el
destinatario de la acción engañosa y ámbito de realización típica.
A su vez el estudio de la estafa propiamente tal permitirá ir desarrollando el
marco teórico que creemos aplicable y que, en definitiva, es el sustrato necesario
para concluir y/o determinar la existencia y caracterización de la estafa procesal,
así como el logro del objeto de este trabajo, es decir, determinar su cabida en
nuestro sistema como engaño semejante.
El método empleado para el estudio y tratamiento de las materias es el
dogmático.
El análisis que en éste trabajo se plantea parte de un concepto básico que lo
delimita inmediatamente, la Estafa Procesal es un delito contra el patrimonio, en la
especie, una estafa cuyas principales particularidades se presentan en el medio de
engaño y el sujeto pasivo de la acción.
Las principales posiciones contrarias a la admisibilidad de la figura delictiva
de la Esta Procesal se orientan ha atacar la no concurrencia de los elementos
configurativos de la estafa genérica, expresamente el engaños y el error, que
justamente dicen relación con las dos principales particularidades de está forma de
estafar. Lo anterior lleva a desarrollar en forma más extensa los referidos
elementos...
Notas
Tesis (Derecho)
Palabras clave
Estafa Procesal, Derecho Penal, Realidad nacional, Referentes culturales, Chile