La reforma constitucional 2005 y la protección del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación

Cargando...
Miniatura
Fecha
2007
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El artículo 19 N° 8 de la Constitución garantiza a las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, siendo deber del Estado velar porque este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Seguidamente la misma Constitución mas adelante, establece en su artículo 20 el recurso o acción constitucional de protección con el objeto de darle un amparo efectivo a determinadas garantías constitucionales. No obstante esto, dicho artículo efectúa en su inciso 2° una distinción entre la protección que se otorga a las demás garantías allí señaladas y la garantía del N° 8 del mismo artículo 19. La diferencia que se marcaba con la Constitución de 1980 en el artículo presente es que antes de la reforma de 2005, los requisitos se mostraban más rígidos para que procediera la acción de protección. Así se requería que la afectación proviniera de un acto, no de una omisión, causa por una autoridad o persona determinada y que ella fuere arbitraria e ilegal. Todos estos requisitos son de naturaleza "copulativos". En cambio, en las demás garantías puntualizadas en el inciso 1° del artículo 20, se autorizaba y autoriza para recurrir de protección tanto en caso de acciones como de omisiones ilegales o arbitrarias. En ambos incisos se admitía y admite como elemento habilitante para recurrir a la Corte de Apelaciones respectiva, que el recurrente hubiere sufrido privación, perturbación o amenaza de la garantía o garantías indicadas en ese artículo. Estas cuestiones hacen que, aparentemente, se amplíe la admisibilidad de este recurso que antes sólo se concedía en razón de actos y no omisiones. Importante es entonces en este trabajo ver cómo la doctrina y la jurisprudencia reaccionan frente a la separación de éstos dos conceptos, y si realmente significa una mayor cobertura a la garantía del artículo 19 N° 8 simplemente redunda en el mismo número de recursos de protección en materia ambiental denegados. Para ello hemos creído necesario comenzar con una visión general de la protección en materia ambiental, que incluye una panorámica histórica del problema ambiental, como de los principios generales que inspiran las normativas ambientales. Luego revisaremos cómo algunas constituciones han integrado éstos principios, principalmente en Latino América. Posteriormente para adentramos en la legislación Chilena, se hará una breve mención a la situación internacional desde la Declaración de Estocolmo. Y ya en materia nacional, dos son los temas pilares a tratar; por un lado los antecedentes que dicen relación con la Comisión de Estudios para la Nueva Constitución (CENC) para terminar con un detallado examen del N° 8 del art. 19 de la Constitución, que contempla el derecho a vivir en un medio ambente libre de contaminación. Para adentramos en el foco del trabajo, nos centraremos en el Recurso de Protección en materia ambiental, comenzando con los requisitos de intetposición, para finalizar con la legitimación activa como su recepción en la jurisprudencia. También para plasmar la temática en la práctica, es que hemos recogido tres casos en la jurisprudencia que evidencian de forma clara cómo se han ido integrando los nuevos requisitos disyuntivos por parte de tribunales.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Derecho Ambiental Chile, Protección del Medio Ambiente Aspectos Jurídicos
Citación
DOI
Link a Vimeo