Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora, en los estudiantes de cuarto básico N°2 de la comuna de Los Andes
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El propósito de la lectura es la que influye directamente en la comprensión, el estado físico y afectivo genera la más importante motivación para la lectura y la comprensión de ésta.
La comprensión lectora, no se realiza de forma automática, sino que es trascendental la participación de la escuela en la promoción de la comprensión lectora. Es aquí donde, primero la familia y luego, los y las docentes juegan un rol fundamental como guías del proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante el uso y presentación de diferentes estrategias que potencien y desarrollen la comprensión lectora. Con el objeto de concientizar a los estudiantes, demostrando que gracias a la comprensión lectora se puede comprender y ampliar la visión del mundo.
Por esta razón, dar a conocer modelos y estrategias que contribuyen a la inserción de los niños y niñas en la dinámica de lectura es de gran importancia. De esta manera surgen diversos modelos, tales como: modelo de Destreza (1997), centrado en la enseñanza sistemática y gradual de habilidades y destrezas, cuyo contenido se presenta de forma explícita, con el fin de decodificarlo.
El modelo Balanceado (1994), por otro lado, comprende que el lenguaje oral es la base inicial de aprendizaje de lecto-escritura, el diálogo y la discusión verbal son el componente básico de la lectura; el modelo Holístico (1970) entiende a la lectura como un proceso realizado a partir de competencias lingüísticas, así el lenguaje no debe ser fraccionado en unidades de instrucción.
El método Luz (1970) se basa en la metodología fonética, donde el niño aprende por asociación y conclusión, fundamentado en la identificación primera de las letras, para luego formar sílabas y palabras, en el tratamiento fonético (como se pronuncia) ,es decir, las letras tienen sonidos y no un nombre y es así como se enseña el alfabeto.
En las escuelas de nuestro país, se observan dificultades en la comprensión lectora de las y los estudiantes, a pesar de la carga horaria que la asignatura de Lenguaje y comunicación tiene. Según Eyzaguirre y Fontaine (2008) la prueba estandarizada nacional SIMCE, en el área de lenguaje evidencia que un porcentaje alto de estudiantes no logran las competencias adecuadas, es decir, tienen dificultades para usar la lectura como herramienta de aprendizaje y por lo tanto, carecen de las competencias necesarias para beneficiarse de la enseñanza escolar.
Por lo anterior este proyecto se plantea el objetivo de mejorar la práctica docente en el ámbito de la enseñanza del lenguaje y la efectividad de la comprensión lectora en los y las estudiantes de cuarto año básico del liceo particular mixto “Los Andes” de la Comuna del mismo nombre, proponiendo una batería de recomendaciones didácticas que permitirán mejorar las estrategias y recursos para desarrollar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes.
La presente investigación se ajusta a un enfoque cuantitativo se plantea un tema de estudio concreto sobre los resultados obtenidos ´por los estudiantes de cuarto básico en las pruebas internas y externas para realizar un diagnóstico y determinar las estrategias necesarias para generar el porcentaje de logro de las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto básico.
Este estudio será descriptivo, es decir pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren tal y cual como se presentan en la realidad, sin manipular la situación en sonde se presentan.
La elección del tipo de estudio se sustenta en la hipótesis, pues al conocer nivel de desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y el impacto de la metodología utilizada por los docentes en los estudiantes de cuarto año básico, nos permitirá desarrollar un plan estratégico que nos permita mejorar las prácticas docentes.
Para ejecutar lo anterior, comenzaremos con la aplicación de una prueba de diagnóstico, la cual arrojará datos sobre la situación actual de los estudiantes del nivel. Esta evaluación tiene como propósito determinar las habilidades que se encuentran más descendidas, es decir las que se ubiquen en el nivel. De esta manera, podremos proponer una secuencia de actividades que permitan potenciar las habilidades descendidas.
La población considerada para nuestra investigación está compuesta por los alumnos y profesores del Liceo Particular Mixto Los Andes Básico Nº 2. La muestra pertenece será extraída de los alumnos del primer ciclo básico, más específicamente del cuarto año básico.
Los instrumentos que utilizaremos para recoger la información necesaria serán aportados por otros investigadores (resultados SIMCE cuartos básico de años anteriores, resumen de rendimientos de la asignatura de Lenguaje y Comunicación 2015 (UTP), Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicación Cuarto básico, referencias bibliográficas en relación a los métodos y la didáctica de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, pauta de observación de clases o acompañamiento al aula con preguntas cerradas y abiertas para medir diferentes variables según el desempeño de los docentes, en concordancia con las referencias bibliográficas encontradas, el marco teórico y los planes y programas de estudio propuestos por el Ministerio de Educación para el nivel.
Además de los instrumentos anteriores se analizarán pruebas internas como diagnóstico (Prueba PAC 2013, pruebas SEP aplicadas en el establecimiento en el período 2015).
En el marco teórico abordaremos temas como la evolución histórica del concepto de lectura, que se entiende por comprensión lectora y los alcances de ella, hasta llegar a la metacomprensón.
En el capítulo de análisis de datos fijaremos la mirada en el desempeño de los estudiantes con el único propósito de determinar cuáles serán las estrategias metodológicas que se deberían implementar en esta unidad educativa para mejorar las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto básico para luego implementar dicha propuesta en todos los cursos y niveles. Para luego continuar con la propuestas de actividades a realizar en la unidad educativa además de las instancias y herramientas de monitoreo.
Notas
Tesis (Magister en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Comprensión de Lectura, Chile, Enseñanza Básica, Los Andes, Estrategias de Aprendizaje