Fomento y descentralización en Chile (1946-1952) : a partir del Plan Serena

Cargando...
Miniatura
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El estudio de la Historia Regional en nuestro país se ha evidenciado en tres localidades las que conformaron el inicio de fundación en Chile, que son: Santiago, Concepción y La Serena. Será precisamente esta última el espacio escogido como motivo de la presente investigación. Al observar hoy en día la ciudad de La Serena, esta cuenta con una estructura bajo un orden colonial que refleja un pasado fundacional, como también los vestigios de una conformación urbanística debido al auge minero-agrícola que tuvo durante el siglo XVIII. Ya en el siglo XX la ciudad sufre una trasformación radical en el ámbito arquitectónico que prosperó hasta el presente, con ella a través de un juicio podemos estipular que La Serena no ha sufrido cambio radical alguno en el presente, solo el ocurrido en 1948. Esto sin duda nos llevó a indagar del porqué de la realización de esta última trasformación, donde dichas obras simbolizan a la ciudad de La Serena, las que respondieron a una finalidad ¿Pero cuál sería esta? No obstante, dicho trazado urbanístico fue ejecutado por González Videla oriundo de La Serena, por lo que esta obra ¿Fue realizada sólo para hermosear la ciudad? O ¿Responde a otras causantes?, estas interrogantes fueron estipulas en los inicios de esta investigación por lo que nos derivó en realizar un análisis del propio ensayo urbanístico realizado en 1948. Las ideas previas que tuvimos en un principio van cambiando a medida de problematización e indagación de las temáticas generales, lo que nos llevó a proponer que el respectivo Plan respondió a causas de índole históricas estipuladas dentro de un contexto internacional como nacional, según esto el Plan de fomento y urbanización Plan Serena fue categorizado como un claro ejemplo del progreso fomentado en las provincias de nuestro país en un contexto determinado por la intervención del estado en la economía y no como un capricho por parte del radical para embellecer su ciudad natal, esto de algún modo puede ser entendido porque las investigaciones realizadas hasta ahora del Plan Serena son orientadas al plano urbanístico con respecto a las obras arquitectónicas de la ciudad, junto con esto en el plano histórico solo se tiende a describir dicho proceso como una contribución a la ciudad por parte de periodistas destacados en la región. Para ello creemos que nuestra investigación es importante como aporte a la nueva historia, cuyo rol fundamental es el análisis de estructuras. Concordante a lo anterior, es posible que al decidir investigar acerca del proceso industrial en nuestro país, podemos visiblemente realizarlo por medio del documento Plan de Fomento y Urbanización para las provincias de Chile, convirtiéndose en nuestro objeto de estudio para la presente investigación.
Notas
Tesis (Licenciado en Historia)
Palabras clave
Planificación Urbana, Chile, La Serena, Descentralización Administrativa
Citación
DOI
Link a Vimeo