Evaluación costo beneficio de la estrategia de dispensación de medicamentos a domicilio desde farmacia central a pacientes beneficiarios de la Ley GES N°19.966 y Ley N°20.850 del Hospital San José, durante el año 2023

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Se presenta un estudio de evaluación costo beneficio de la estrategia de dispensación de medicamentos a domicilio (DMD) a pacientes beneficiarios de la ley 19.966 y ley 20.850- más conocida como Ley Ricarte Soto - pertenecientes al Hospital San José de la comuna de Independencia, el cual es realizado durante el año 2023. Esta evaluación pretende dimensionar si la estrategia es eficiente desde el punto de vista económico para los pacientes pertenecientes al grupo antes descrito. Este tipo de evaluación permite comparar diversas alternativas económicas por medio de una ganancia monetaria neta o razón de costo-beneficio. (Santamaría et al, 2015), por lo que facilita la toma de decisiones con el objetivo principal de maximizar el beneficio social en un ambiente de escasos recursos, como lo es la salud pública en Chile. Los resultados se logran dimensionar al dividir los beneficios totales o ingresos netos con el valor de los costos totales, si este índice es mayor a 1 se define como una estrategia beneficiosa. Esta estrategia de dispensación se origina durante la pandemia del SAR-COV2 como medida para prevenir el contagio de los pacientes al acudir al hospital por su medicación, permitiendo asegurar la correcta dispensación de sus medicamentos a domicilio. Es importante considerar las barreras económicas que afectan el acceso a la terapia de los pacientes, por lo que desarrollar esta estrategia tiene como ventaja acercar la medicación a cada paciente favoreciendo la adherencia a sus tratamientos farmacológicos. Dentro de los objetivos buscados se pretende caracterizar el perfil demográfico de la población en estudio, desarrollar un análisis costo económico y analizar los beneficios asociados a esta estrategia de dispensación de medicamentos a domicilio. Materiales y Métodos Se realiza un estudio transversal descriptivo de la población de pacientes beneficiarios de la estrategia de dispensación a domicilio, y a la vez un estudio económico de costo beneficio de dicha estrategia. Para realizar este estudio se analizó el perfil demográfico de la población de pacientes beneficiarios a través de datos obtenidos del sistema informático del Hospital San José, determinando comuna de residencia, edad, sexo y patología asociada a cada paciente. Se definieron criterios de inclusión y exclusión para determinar el grupo de pacientes beneficiarios. Finalmente se realizó una evaluación costo beneficio identificando los costos y beneficios asociados para llevar a cabo la implementación de esta estrategia. Uno de los principales recursos disponibles para realizar la DMD es la licitación vigente hasta agosto de 2024 de 3 móviles con 3 choferes asignados que permitirán acercar los medicamentos a los pacientes beneficiarios definidos anteriormente. La principal limitación está dada por el método utilizado ya que este tipo de análisis no evalúa el beneficio directo en salud de los pacientes beneficiarios sino el costo de ésta y por lo tanto sólo permite plantear si la estrategia es más o menos costosa en comparación a otras. Resultados Los resultados se extraen después de realizar la caracterización de la población beneficiaria, donde se obtiene comuna de residencia, edad, distribución por sexo y distribución según patología, luego, se evalúan los costos totales que ascienden a $ 35.773.404 y finalmente los beneficios que se obtienen al realizar la estrategia de DMD, equivalente a $81.025.956. Se calcula la razón beneficio/costo (B/C), dando como resultado un índice de 2.26, por lo cual se interpreta que por cada 1 peso invertido en la estrategia de DMD se obtiene una ganancia de 2,26 pesos al sistema completo, ahorrando principalmente en horas de trabajo perdidas. Discusión y conclusiones Se utilizó el análisis económico de costo beneficio dado el escaso tiempo con el que se contaba para realizar el estudio, por el mismo factor se consideraron una serie de supuestos, como, por ejemplo; debido a los datos obtenidos del perfil demográfico de la población se asumió que la mayoría está en edad laboral y/o requiere apoyo de alguna persona que se encuentra en edad laboral para el retiro de sus medicamentos en modalidad presencial, lo que afecta sus remuneraciones. A raíz de estos supuestos se realizaron cálculos que determinan el valor hora hombre y los costos tanto económicos, como de oportunidad que tendrían los pacientes si no se realiza esta estrategia de DMD. Para el cálculo de hora hombre de trabajo perdido se utilizaron datos del boletín económico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ya que no se cuenta con datos exactos del trabajo de cada uno de los pacientes, dicho valor contempla 17 tipos de actividades económicas. Otra limitación del presente estudio se debe a la información que se obtuvo de dos sistemas informáticos diferentes y no conectados, por lo que requirió trabajar ambos formatos en forma paralela para unificar criterios. Cabe mencionar, que los datos obtenidos son genéricos, ya que no se utilizaron datos sensibles de cada paciente, sino más bien datos que permitieron conocer comuna de residencia, edad, sexo y patologías asociadas. Es importante reconocer que la implementación de la estrategia de dispensación de medicamentos a domicilio siempre será más costosa que la no implementación de la misma, pero si evaluamos las ventajas de ésta estrategia podemos determinar que se obtienen ganancias para el sistema, como son, el ahorro en hora hombre perdida por ir a retirar el medicamento en forma presencial al hospital, la mejora en la adherencia al tratamiento farmacológico en cuestión, lo que hace que esta estrategia en sí, sea un buen sistema a imitar por otras instituciones de salud pública. Recomendaciones de mejora Debido a las limitaciones que tuvo el estudio se proponen dos áreas de mejora, las cuales son: Realizar un estudio más exhaustivo y prolongado: para medir beneficios directos en salud, como análisis costo-efectividad y costo-beneficio. Recopilación completa de antecedentes: para obtener información precisa sobre la condición de salud y perfil sociodemográfico de los pacientes. Como mejora para el estudio realizado se pueden elaborar distintas estrategias que ayuden a aminorar las limitaciones encontradas, tales como: Entrevistas de satisfacción a beneficiarios. Encuestas sobre trabajo y remuneración, incluyendo terceros. Análisis conjunto con unidades clínicas. Aplicación del cuestionario EQ-5D para evaluar calidad de vida. Los factores críticos que se deben atender para lograr este objetivo corresponden principalmente a la autorización del comité de ética, y posteriormente la obtención de consentimientos de pacientes y terceros, además de la factibilidad de contar con la entrega de información desde las unidades clínicas y de apoyo.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Medicamentos, Provisión y Distribución, Servicio de Farmacia en Hospital, Administración
Citación
DOI
Link a Vimeo