Este ítem es privado
Especialización hípica: una necesidad periodística
Cargando...
Archivos
Fecha
2003
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El planeta ha visto pasar innumerables tipos y razas de animales desde los más pequeños hasta los enormes dinosaurios. Sin embargo, ninguno ha sido más noble que el caballo, tratado en muchos textos como el único capaz de desplazar al perro en la amistad del hombre.
Existe una teoría que plantea que los corceles procedían de Norteamérica, de donde migraron al sur del mismo continente y a Asia, a través del itsmo que unía en la prehistoria a ambos bloques terrestres. Desde ahí se trasladó a Europa y África. Sin embargo/ las tribus cazadoras
llegaron en sentido contrario hasta América, exterminándolos de estos parajes .
Los primeros rastros de equinos datan de la edad de piedra, era en que se utilizaban como alimento, pero, posteriormente/ en la época del bronce, 400 a.C.1 se les domesticó debido al sedentarismo que vivía la humanidad.
"Esta especie se ha desarrollado durante 50 millones de años a partir de pequeños animales de dimensiones de un perro mediano, hasta llegar a los veloces corredores de las estepas mayores de dimensiones actuales. El caballo representa el eslabón final de una larga cadena evolutiva,
y forma, considerando también los otros monodáctilos, un pequeño grupo aislado que aparece hoy con estrechos parentescos de la fauna en el orden de los perisodáctilos. Están relacionados con los tapires y rinocerontes, pero en nivel de consanguinidad antepasada", Al pasar del tiempo, éstos fueron/ incluso, un símbolo de veneración y el adquirirlos mostraba una gran capacidad económica/ otorgando "status" social.
Las fuerzas montadas fueron fundamentales para los ejércitos griegos y persas, quienes enfrentaron a sus oponentes con la ventaja de la rapidez de estos ejemplares.
Alejandro Magno tuvo el primer equino famoso: Bucéfalo, cazado y domado por él. También se destacan Babieca, del Cid; Janto, de Aquiles; Strategos, de Aníbal; Incitatus, de Caligula; Genitor, de Julio César; Lazlos, de Mahoma; Rocinante, del Quijote, y Marengo, de Napoleón.
Así se gestó una de las relaciones más duraderas de las efemérides de la humanidad, el vínculo del hombre con el animal, incluso graficada mitológicamente en los centauros, personajes literarios cuyo cuerpo estaba dividido en dos: el dorso humano y las extremidades inferiores de un corcel.
Los conquistadores españoles, a principios del siglo XVI, volvieron a introducirlo en América, esta vez con otro propósito. A medida que los libros de historia se escribían, los caballos fueron expandiéndose por todo el globo, llegando, incluso, a ramificarse en los distintos continentes con instituciones establecidas para el desarrollo de muchas disciplinas, entre ellas la hípica.
Ésta es la más importante en cuanto a hipismo se trata, las grandes sumas de dinero que giran en su entorno y la masiva asistencia la coronan como el centro de toda la actividad.
En muchos países, las carreras de equinos tienen gran relevancia en la vida cotidiana de sus sociedades, entre ellos se encuentra Estados Unidos.
En la ciudad de Kentucky,. existe una semana que gira exclusivamente en torno al "Derby" que se disputa allí. A su vez, todos los estamentos se concentran en dicha competencia, inclusive los distintos medios de comunicación, quienes deben entregar referencias del tema que todos los ciudadanos comentan. En Chile, guardando las proporciones, los mas media también otorgan espacio a la hípica, que ha variado, en parte, a la preponderancia de la actividad
en la sociedad.
A comienzos de la década del '40, los medios escritos contaban con 20 páginas, de las cuales dos eran para esta disciplina. A la llegada de la televisión el "turf" ya comenzaba a declinar, pero de igual forma se mantenía en la cobertura mediática.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Hípica nacional, Periodismo, Chile, Reportajes Periodísticos