Traducción y adaptación transcultural al español del Cuestionario de Neurofisiología del Dolor (NPQ)

dc.contributor.advisorMaragaño Campisto, Hugo Nicolás
dc.contributor.authorOsorio Sánchez, Javier Patricio
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Rehabilitación
dc.contributor.editorEscuela de Kinesiología
dc.date.accessioned2024-03-14T16:35:56Z
dc.date.available2024-03-14T16:35:56Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis (Magíster en Terapia Manual Ortopédica)
dc.description.abstractEn la actualidad el abordaje de personas con dolor persistente es presentado como un gran desafío profesional tanto para los terapeutas físicos como para los profesionales del área de la Salud. Tomando en cuenta que una experiencia dolorosa puede estar relacionada con una compleja interacción del SNC en respuesta a una situación que se percibe como amenazante. Adicionalmente se ha podido demostrar en diversos estudios que factores psicosociales como el catastrofismo, la ansiedad y el miedo, influencian negativamente en la experiencia dolorosa en pacientes que presentan dolor persistente musculo esquelético no oncológico. Es por este motivo que, en la actualidad, existe un creciente interés dentro de los terapeutas físicos para poder abordar de mejor manera a este tipo de pacientes. Dentro de este marco existe el Cuestionario de Neurofisiología del Dolor (NPQ), el cual fue creado en inglés (Moseley 2003) para evaluar la reconceptualización y comprensión de la neurofisiología del dolor en pacientes con dolor persistente musculo esquelético no oncológico, el cual fue desarrollado a partir de exámenes que se entregaron a estudiantes de postgrado en medicina del dolor. A raíz de esta situación, cada vez se hace más necesario e imprescindible disponer de instrumentos de evaluación validados al español que se puedan utilizar en la práctica clínica e investigación. Es fundamental que los instrumentos utilizados en la práctica clínica sean sometidos a un riguroso proceso metodológico de validación para garantizar la calidad de su medición. La adaptación de este proceso consistente en validar culturalmente el instrumento al medio dentro del cual se quiere utilizar. Existen instrumentos de medida en el área de la salud, disponibles en otros idiomas, pero sin validar al español. 3 En la actualidad, el proceso metodológico para validar un instrumento de salud es poco conocida por los profesionales sanitarios, sin embargo, este estudio buscará garantizar un proceso de traducción de acuerdo a la propuesta realizada por la investigación de A. Carvajal et al (2011), el cuál es la traducción y retro traducción por personas bilingües y mono bilingües. En base a lo propuesto anteriormente este estudio busca realizar una validación y adaptación transcultural del cuestionario de Neurofisiología del Dolor (NPQ). Entregando de esta manera una nueva herramienta validada para los profesionales sanitarios que trabajen con personas con dolor persistente musculo esquelético no oncológico y para aquellos profesionales que deseen utilizarla para futuras investigaciones
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/55091
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectNeurofisiología
dc.subjectDolor
dc.subjectCuestionario
dc.titleTraducción y adaptación transcultural al español del Cuestionario de Neurofisiología del Dolor (NPQ)
dc.typeTesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a144342_Osorio_Sanchez_J_Traduccion_y_adaptacion_transcultural_2021.pdf
Tamaño:
1.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: