Neuromarketing

Cargando...
Miniatura
Fecha
2009
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
A lo largo de esta tesis se encontrará un estudio y análisis de una nueva e innovadora rama de la ciencia: el Neuromarketing. Nuestro principal objetivo es conocer esta metodología, basándonos en el hecho de que aún no se ha dado a conocer ampliamente en América Latina. De ésta forma realizar un completo estudio y analizar cómo se está llevando a la práctica ésta ciencia poco conocida en la actualidad. ¿Qué ha ocurrido con el marketing? ¿Es que ya no es una herramienta válida para conocer los deseos del consumidor? El marketing siendo válido, pero debe paliar sus puntos débiles (por ejemplo: incorrecto diseño de cuestionarios para recabar información o imposibilidad de comprobar la veracidad de las declaraciones del encuestado), crecer y alimentarse de otras ciencias y técnicas. ¿Neuromarketing? Los focus groups y las encuestas están out. Si de sondear mercado se trata, estas son herramientas añejas. Porque se basan en la opinión consciente del consumidor frente a un producto. Pero hoy, se sabe que otras cosas influyen en la decisión de tomar Coca-Cola o comprar un auto General Motors. Gerald Zaltman , gurú del marketing en el primer mundo: "El 95 por ciento de lo que pensamos se sitúa en el inconsciente". Para descubrir los deseos ocultos de los clientes había que atacar directamente "la mina de la mente". Un paso que revolucionó las estrategias de comunicación de varias empresas. Y marcó un antes y un después en el mundo del marketing. Nace así el neuromarketing o neuroeconomía. Una nueva disciplina que engendra alboroto y admiración, y que marcas internacionales como Coca-Cola, Nestlé, Ford, Procter &Gamble, DaymlerChrysler, ya empezaron a degustar. Como origen anecdótico y para comprender mejor los alcances de esta metodología, recordaremos el famoso "desafío Pepsi", campaña en la que se solicitó a los consumidores participantes, que probaran dos gaseosas, y mencionaran (sin saber qué marca de gaseosa estaban probando), cuál preferían. Algo más de la mitad de los participantes eligió Pepsi. Pero Pepsi no lidera el mercado. Esto llamó la atención de Read Montague, especialista en neurociencias, quien repitió la experiencia en 2003 con 67 personas, utilizando tomógrafos, y resonadores magnéticos, y encontró que ambas gaseosas "activaban" el sistema de recompensas del cerebro. Lo notable de esto es que, al mencionarle a la persona cuál era la gaseosa que estaban tomando, se detectó actividad en otras áreas del cerebro. En esta instancia el 75% de los participantes dijeron que preferían Coca. El área cerebral cuya "activación" fue puesta de manifiesto por la resonancia magnética fue el córtex prefrontal medio, encargada del control del pensamiento superior.
Notas
Tesis (Ingeniero Comercial)
Palabras clave
Comercialización, Aspectos Psicológicos
Citación
DOI
Link a Vimeo