Estudio sobre factores psicosociales que identifican las mujeres usuarias del Centro de la Mujer de la Comuna de Peñalolén, que han favorecido su capacidad de resilencia para enfrentar la violencia psicológica ejercida por sus parejas
dc.contributor.advisor | Ramírez Del Valle, Marlys | |
dc.contributor.author | Bello Jiménez, Mabel | |
dc.contributor.author | Martínez Gálvez, Maelyn | |
dc.contributor.author | Ogaz Palma, María José | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.contributor.editor | Escuela de Trabajo Social | |
dc.date.accessioned | 2017-09-15T20:24:26Z | |
dc.date.available | 2017-09-15T20:24:26Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description | Tesis (Trabajador Social) | es_CL |
dc.description.abstract | La problemática de la violencia de género,se ha desarrollado en razón de la reproducción de patrones culturalmente preestablecidos, durante extensos períodos de historia humana. Estos se han ido reiterando por medio de la reproducción de patrones culturales de conductas transmitidas transgeneracionalmente en la familia, en las relaciones íntimas y finalmente en la sociedad toda. Dichas conductas aprendidas se configuran como elementos negativos que potencian el ejercicio de la violencia contra la mujer. Sin embargo, pese a la existencia de condiciones de violencia que influyen negativamente en el bienestar de las mujeres víctimas, muchas de ellas han logrado sobreponerse ante tales situaciones adversas, resultando además fortalecidas; gestándose en ellas la capacidad de resiliencia individual,en virtud de la coexistencia de diversos factores psicosociales (protectores y de riesgo), tanto individuales como del medio. De esta manera, el presente estudio busca explorar cuáles son aquellos factores psicosociales tanto de riesgo como protectores, que identifican las mujeres usuarias del Centro de la Mujer de la comuna de Peñalolén, que han favorecido su capacidad de resiliencia individual, para enfrentar la violencia psicológica ejercida por sus parejas. Es así como esta investigación, pretende invitar a las mujeres violentadas psicológicamente en sus relaciones íntimas, a realizar una introspección sobre sus propias fortalezas y potencialidades, con el fin de identificar elementos y herramientas que les permitan superar las adversidades, recuperarse de los daños y temores, logrando resignificarlos y fortalecerse. Para el logro de lo anterior, el estudio persigue describir y explorar respecto deaquellos aspectos centrales que permiten ahondar en las temáticas de estudio. | es_CL |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4261 | |
dc.language.iso | es | es_CL |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es_CL |
dc.subject | Resiliencia | es_CL |
dc.subject | Violencia Contra las Mujeres | es_CL |
dc.subject | Aspectos Sociales | es_CL |
dc.subject | Aspectos Psicológicos | es_CL |
dc.subject | Chile | es_CL |
dc.subject | Peñalolén | es_CL |
dc.title | Estudio sobre factores psicosociales que identifican las mujeres usuarias del Centro de la Mujer de la Comuna de Peñalolén, que han favorecido su capacidad de resilencia para enfrentar la violencia psicológica ejercida por sus parejas | es_CL |
dc.type | Tesis | es_CL |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a109090_Bello_M_Estudio_sobre_factores_Psicosociales_que_2013.pdf
- Tamaño:
- 84.95 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: