Efectos a mediano plazo de la movilización intervertebral pasiva de la columna cervical superior sumada a ejercicio de flexión cráneo-cervical en la rehabilitación de pacientes con cervicalgia crónica : un estudio cuasi-experimental
No Thumbnail Available
Files
Date
2016
Authors
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
El dolor cervical es una entidad que se presenta con frecuencia, representando la tercera causa de dolor más prevalente luego del lumbago y el síndrome de dolor de hombro. Debido a la gran tasa de prevalencia incremental de dolor cervical crónico, resulta fundamental determinar cuáles son los tratamientos más efectivos en términos de adecuación, costo y tiempo para cada tipo de paciente. Objetivo: evaluar la respuesta a la movilización de la columna cervical asociada a ejercicio terapéutico como método de intervención en pacientes que cursen con dolor cervical crónico inespecífico. Método: esta investigación es el tipo cuasi-experimental, en la cual se aplicará movilización intervertebral pasiva de la columna cervical superior asociado a ejercicio terapéutico en flexión cráneo-cervical a 12 pacientes de entre 18 a 60 años con residencia en la ciudad de Temuco, durante 10 sesiones de tratamiento. Se estudiará la respuesta al tratamiento frente a las variables dolor, rango de movimiento, control neuromuscular y capacidad funcional cervical. Las mediciones se realizaran al iniciar el estudio, luego de realizada la intervención y a los 3 meses de iniciada la misma. Resultados: un total de 12 mujeres participaron en esta investigación. El tratamiento kinesiológico basado en movilización intervertebral pasiva y ejercicio terapéutico generó una reducción significativa en las variables dolor estático (p=0,003) y dinámico (p=0,0001) medido a través de la escala visual análoga (EVA) y agometría de presión (p<0,05), rango de movimiento (p<0,05), control neuromuscular (p=0,001) y discapacidad cervical medido a través del cuestionario "neck disability index" (p=0,001). Los efectos conseguidos se mantuvieron a los tres meses de iniciada la intervención, aunque no hubo diferencias entre la evaluación después de diez sesiones de tratamiento y la evaluación final. Conclusión: la movilización intervertebral pasiva asociada a ejercicio terapéutico, incorporado en un plan de 10 sesiones de tratamiento kinesiterápico mostró una respuesta positiva en la reducción del dolor, manifestando mejoría sobre los patrones de reclutamiento profundo de la musculatura cervical y reducción de la discapacidad cervical luego de 3 meses de iniciada la intervención.
item.page.dc.description
Tesis (Magíster en Terapia Manual Ortopédica)
Keywords
Dolor de Cuello, Terapia, Ejercicios, Uso Terapéutico