Este ítem es privado
Configuración jurídica de la adopción internacional
dc.contributor.advisor | Gómez de la Torre Vargas, Maricruz | |
dc.contributor.author | Cerda Rojas, Jacqueline | |
dc.date.accessioned | 2020-11-30T20:25:49Z | |
dc.date.available | 2020-11-30T20:25:49Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.description | Tesis (Derecho) | es |
dc.description.abstract | La elección de la adopción internacional como tema de esta memoria, se debe, principalmente, a la trascendencia social que presenta esta institución, pues tiene como protagonista a la infancia abandonada carente de protección. La adopción como institución jurídica, ha experimentado una evolución notable, especialmente en los últimos cincuenta años. Aparece ya lejano el concepto de adopción contrato o adopción simple, en que el menor obtenía la calidad jurídica semejante a la de un hijo natural, y , se abre camino la idea de adopción plena, en que a través de la intervención judicial se incorpora a un niño desamparado a una familia, como hijo legítimo más, con un vínculo irrevocable. ) Considerando la importancia que reviste la familia como~arco indispensable para el desarrollo físico, afectivo y social del individuo y como fundamento de toda sociedad. Es el Derecho el que debe adecuarse a la época, en efecto; es bien sabido que actualmente en nuestro continente millones de niños son víctimas del descuido y del abandono, condenados a pasar toda o gran parte de su infancia y juventud en hogares desorganizados, en la calle o en instituciones. Considerando los efectos altamente perniciosos que estas situaciones provocan en los menores, es necesario que el gobierno se ocupe prioritariamente de la problemática del abandono de menores y su posible adopción por familias sustitutas, fomentando la acción preventiva. Así como el perfeccionamiento de hogares sustitutos, como la colocación familiar y adopción para. aquellos menores que carecen de una familia propia. La adopción supone un cambio radical en la vida del menor y cuando es internacional, este cambio es aún mayor. En efecto, el menor puede verse inmerso en una familia cuyas costumbres, creencias e incluso la raza, sean distintas a las de su familia natural, por lo que se debe analizar detenidamente en cada caso, si la adopción favorece al menor. Sin embargo, a pesar de los riesgos inherentes al cambio de filiación del adoptado, la adopción se presenta como una solución a la infancia abandonada, lo cual debe valorarse positivamente. En este sentido, el carácter internacional, que presenta la adopción no le resta bondad en su función social de protección a la infancia. Atendido el creciente interés manifestado en este último tiempo en torno al tema de la adopción, ha provocado inquietud en el gobierno, lo cual llevo a modernizar la legislación vigente y procedimientos respecto a la institución jurídica de la adopción. Se abocó a la búsqueda de formas adecuadas para implementar y llevar a cabo los principios y resoluciones que se han elaborado. En particular se planteo, como una de las tareas la creación de un programa a cargo del Servicio Nacional de Menores, para fomentar las adopciones tanto nacionales como extranjeras, a través de la difusión y capacitación de Tribunales de Menores y de Familia, personal de establecimientos de menores, profesionales y opinión pública en general. Dicho programa busca coayudar en la modernización de las prácticas adoptivas actualmente vigentes, contribuyendo así a la eliminación de trabas legales y administrativas. Para contribuir al logro de estos objetivos, y a fin de mejorar y enriquecer los procedimientos necesarios para la formación de la familia adoptiva, el gobierno en su esfuerzo por mejorar su papel, implemento una nueva forma de adopción denominada "adopción internacional o adopción entre países", sanjando los vacíos legales existentes en la materia. Por lo que se refiere al objeto de este trabajo, se va a limitar al análisis de la adopción internacional. En su capitulo primero, se realizo un estudio de la evolución histórica de la adopción, con el objeto de realizar una mejor comprensión de sus fines actuales. En el capitulo segundo, se analiza a la institución en jurídica en sí, en cuanto a sus precisiones , valorización asignada , ley aplicable y reconocimiento en el extranjero. En el capitulo tercero, se establece un estudio comparativo entre la Convención de los Derechos del Niño y la legislación nacional referente a la adopción tanto nacional como internacional. En el capitulo cuarto, se dan a conocer las dificultades que ha debido enfrentar la adopción internacional, cuyo ejercicio ha generado nuevas figuras penales como son el tráfico y comercio de niños. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16758 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Adopción Internacional | es |
dc.subject | infancia abandonada | es |
dc.subject | Carencia Afectiva y de protección | es |
dc.subject | Derechos del Niño | es |
dc.subject | Chile | es |
dc.subject | Legislación nacional | es |
dc.title | Configuración jurídica de la adopción internacional | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a24925_Cerda_J_Configuracion_juridica_de_la_adopcion_2000.pdf
- Tamaño:
- 1.55 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: