Diagnóstico de prescripción de antimicrobianos e implementación de estrategias para la optimización de su uso en atención primaria
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2022
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Las enfermedades infecciosas son de las enfermedades que tienen una mayor tasa de mortalidad y morbilidad a nivel mundial. Los antimicrobianos son fármacos que se utilizan tanto en personas como animales para tratar infecciones como neumonía, infecciones urinarias, septicemias, cólera, entre otras. La resistencia a antimicrobianos es un mecanismo de defensa a los antibióticos naturales presentes en el medio ambiente. Los programas de optimización del uso de antimicrobiano (PROA), son un conjunto de actividades locales de manera coordinada, las que son diseñadas para mejorar y medir el uso apropiado de antimicrobianos a través de tratamiento óptimos.
Este seminario de título es de tipo cuantitativo, retrospectivo y no experimental. Se realizó diagnóstico de prescripción de antimicrobianos en donde los errores en la prescripción se analizarán en base a la “orientación técnica para el uso de antibióticos en infecciones comunitarias de manejo ambulatorio”, revisiones bibliográficas en bases de datos como PUBMED, UPtodate, entre otras. Con esto podremos obtener resultados como el porcentaje los errores de prescripción, los tipos de error de prescripción de antimicrobianos, los diagnósticos con mayor error de prescripción, los antimicrobianos con mayor error de prescripción y las enfermedades más prevalentes en la comunidad. Por otro lado, las estrategias y actividades que se quieren implementar consisten en capacitaciones al equipo de salud tanto para médicos como para dispensadores.
Los principales resultados que se obtuvieron fueron que la infección más prevalente durante el año 2021 era la infección urinaria con un 24,3%, seguido por los diferentes tipos de micosis e infecciones odontogénicas, con un 9,3% y 7,7% respectivamente. Por otro lado, se obtuvo que un 64,4% de las recetas totales no presentaba ni un tipo de error de prescripción, en cambio un 35,6% de las recetas si tenían al menos uno. En cuanto a los tipos de error de prescripción la frecuencia de administración errónea junto con la duración del tratamiento fueron los más prevalentes con un 39% y un 32,6% respectivamente, luego los sigue medicamento erróneo (23%), dosis incorrecta (3,3%) y forma farmacéutica (2,5%). La infección urinaria a su vez fue el diagnostico que presentaba mayor error de prescripción con un 41,6%, seguido por faringitis (11,4%), otitis (8,5%) y amigdalitis (6,1%). Siendo los antimicrobianos que prevalecieron con mayor error de prescripción la Nitrofurantoina (25,7%), la Amoxicilina (25,5%) y Ciprofloxacino (21%).
En conclusión, se logró realizar un diagnóstico en la prescripción de antimicrobianos en el CESFAM Dra. Haydee López Cassou, se consiguió desarrollar estrategias locales para asegurar el uso apropiado de los antimicrobianos las cuales fueron capacitaciones sobre la optimización del uso de antimicrobianos a prescriptores y personal de farmacia.
Notas
Seminario (Química Farmacéutica)
Palabras clave
Antibióticos, Administración y Dosis, Medicamentos, Administración, Prescripciones de Medicamentos, Normas, Chile, El Bosque