Conceptos básicos y analisis de las metodologías utilizadas en los estudios de peligrocidad sísmica en Chile
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2004
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Ándres Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El presente trabajo nace por la necesidad de poder revisar adecuada y criteriosamente los informes de "Peligrosidad Sísmica" llamados en forma incorrecta de "Riesgo Sísmico" realizados para el Departamento de Proyectos de Riego de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.
Tiene por objeto desarrollar los conceptos y antecedentes básicos para el estudio yevaluación de la Peligrosidad Sísmica en Obras Civiles.
Al comienzo se propone un ordenamiento de las materias relacionadas con la geología y la sismología para de esta forma lograr una mejor comprensión de los contenidos y metodologías utilizadas para la determinación del Peligro Sísmico.
A continuación se definen el significado e importancia de los catálogos sísmicos y de las relaciones de atenuación del movimiento máximo del suelo, respectivamente. Se realiza una revisión de estudios disponibles relacionados con el tema y también se describen las distintas metodologías empleadas para su determinación. Se propone un listado de los contenidos básicos exigibles en este tipo de informes lo que es de gran utilidad para su revisión sistemática, además se presenta un algoritmo detallado para la determinación del peligro sísmico.
Por último, por su rapidez y simpleza, se recomienda utilizar el método determinístico para el chequeo de la evaluación de la peligrosidad sísmica del proyecto, ya que el valor de éste, es siempre mayor que el obtenido por el método probabilístico.
Notas
Tesis (Ingeniero Civil)
Palabras clave
Sismología, Chile