Prácticas de vida saludable y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología UNAB

dc.contributor.advisorArenas Sepúlveda, Claudia
dc.contributor.advisorFernández M., Alejandra
dc.contributor.authorFuenzalida Fuenzalida, Victoria Norma
dc.contributor.authorRojas Fuentes, Constanza Belén
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2023-11-30T14:06:26Z
dc.date.available2023-11-30T14:06:26Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractObjetivo: Determinar si el rendimiento académico en estudiantes de odontología UNAB se asocia con las prácticas de vida saludable. Hipótesis de trabajo: Nula Materiales y métodos: Se aplicó un cuestionario a estudiantes de 4to, 5to y 6to año de las asignaturas clínicas de Prótesis dentomaxilar, Integral del adulto e Internado Clínico de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago, para evaluar resultados en relación a las de prácticas de estilos de vida saludable y su asociación con el rendimiento académico. Los estudiantes fueron invitados a participar y firmaron un consentimiento. El cuestionario fue entregado de forma presencial y completado de forma online, además debían ingresar a la app de la universidad para obtener su promedio parcial acumulado (PPA) de tal manera de agregarlo al cuestionario donde hay preguntas de selección múltiple. A través de este cuestionario se evaluó la frecuencia de distintas prácticas de vida saludable de los estudiantes como actividad física y deporte, manejo del tiempo libre, autocuidado y cuidado médico, hábitos alimenticios, el consumo de alcohol, tabaco, otras drogas y sueño. Finalizando con un análisis estadístico sobre la relación lineal múltiple entre dichas prácticas y el rendimiento académico de los estudiantes respectivos. Resultados: La suma de las medias aritméticas de prácticas identifica que el estilo de vida en general de los estudiantes de la facultad de odontología está en un nivel “NO SALUDABLE” con una frecuencia de 232 estudiantes. Las dimensiones con mayor frecuencia de prácticas saludables fueron “Recreación y manejo del tiempo libre” y “Condición, actividad física y deporte”, siendo estas las únicas que obtuvieron la categoría “muy saludable”. A su vez, esta última dimensión es la que presenta mayor porcentaje de alumnos en la categoría “no saludable” con una frecuencia de 140 estudiantes. Respecto al rendimiento académico de los estudiantes, se encontró que no hay significancia estadística en ninguna de las dimensiones de prácticas saludables. Conclusión: Las prácticas de los estudiantes de odontología sobre estilos de vida saludables estaban en niveles "No saludables" y no estaban estadísticamente relacionadas con el rendimiento académico.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/54250
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEstudiantes de Odontologíaes
dc.subjectInvestigacioneses
dc.subjectVida Saludablees
dc.subjectEnseñanza Superiores
dc.subjectRendimiento en la Educación Superiores
dc.titlePrácticas de vida saludable y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología UNABes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a143600_Fuenzalida_V _Prácticas_vidas_saludable_relación_rendimiento_2022_Tesis.pdf
Tamaño:
1.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: