Análisis de los mecanismos de solución de controversias en el tratado de libre de comercio Chile China

Cargando...
Miniatura
Fecha
2007
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
A partir del mes de julio del año 2006 comenzó a regir el Tratado de libre Comercio entre Chile y China. Este tratado al igual que muchos de los anteriormente suscritos por nuestro país, tiene un impacto de gran envergadura en el intercambio de mercaderías entre ambas naciones y por consiguiente un fuerte impulso al desarrollo de nuestra economía de libre mercado. Chile ha trabajado fuertemente en desarrollar políticas multilaterales de comercio. Ha firmado 7 tratados bilaterales de libre de comercio (China, EE.UU. , Canadá, México, Corea, EFTA y C. América) y se encuentra negociando otros 2 más (Japón y Perú), lo que naturalmente ha mejorado el acceso a mercado de sus interlocutores y ha aumentado la competencia en la economía de Chile. Por su parte, China comenzó un proceso de reformas económicas en el año 1978 que se han caracterizado por abrir su economía al comercio internacional en forma gradual. Los antecedentes directos de estas reformas son un crecimiento sostenido promedio del 8% anual, con un PIB por habitante que aumentó de USD 148 en 1978 a USD 1700 en 2005. Por otra parte, y no menos importante en un análisis de ésta naturaleza es la adhesión de China a la OMC en el año 2001 , situación que beneficia al comercio internacional al incorporar a tan gran actor económico en el esquema de normas y regulaciones que determinan las relaciones entre los Estados en materia de libertad de comercio. Es de conocimiento colectivo que Chile en los últimos 25 años se ha ido transformando poco a poco en una plataforma de inversiones y consiguientemente de negocios. Las políticas comerciales junto con una democracia sólida y transparente no sólo confirman lo anterior sino que además le dan un carácter país peculiar a modo de ejemplo con el resto de la región y los llamados países emergentes. Con la suscripción de Tratados Bilaterales de Comercio, Chile le ha dado un fuerte impulso al intercambio de mercaderías y a la cooperación internacional, pero también a generado una serie de normas jurídicas que se hacen parte integrante de nuestro ordenamiento jurídico. Normas relativas a asuntos tributarios, financieros, económicos, etc., las cuales afectarán tanto a las grandes corporaciones como a la pequeña y mediana empresa, los que nos refleja que el impacto socio económico que conlleva ésta situación se asienta en un altísimo porcentaje de la población. Debido a éstas reflexiones es que me parece menester hacer hincapié en lo relativo a la "buena administración" de nuestros tratados, sean éstos multilaterales o. bilaterales, entendiendo que según las ideas plasmadas anteriormente nos encontramos en una etapa de nuestro comercio exterior que nos llama a cumplir ésta tarea de buena forma en favor de cosechar el mejor rendimiento de nuestro cultivo en materia de relaciones internacionales desde un punto de vista comercial. Ser capaces de entender y solucionar las diferencias que se puedan suscitar en un acuerdo como este es fundamental en la senda engendrada por Chile en los últimos años. Nuestra labor, será entonces, mantener y acrecentar las buenas relaciones internacionales por una parte, pero además debemos dirigir nuestros objetivos de la forma más eficiente posible a optimizar los beneficios que contrae un Tratado de Libre Comercio como éste para todos los chilenos. Entendiendo, según lo brevemente explicado anteriormente, que éste Tratado de libre comercio tiene un alto impacto en nuestro desarrollo comercial y por consiguiente en nuestra economía, me parece importante el estudio profundizado en lo concerniente a los métodos jurídicos que ambas partes han establecido para solucionar futuras diferencias en la aplicación e interpretación de éste tratado. Chile, debido al numero de Tratados de libre Comercio que ha suscrito, se enfrenta a una nueva etapa en lo que a su política comercial exterior se refiere y ésta es, la de ser capaces de llevar a cabo una eficiente administración de éstos tratados y es por esta razón que creo que el análisis del Capítulo X referente a la Solución de Controversias de este Tratado posee una gran relevancia jurídica que es importante estudiar y desarrollar para una mejor comprensión del mismo, así como para asegurar el cumplimiento, interpretación y la debida administración del ya mencionado Tratado de libre comercio entre Chile y China
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Chile Tratados Comerciales, China Tratados Comerciales.
Citación
DOI
Link a Vimeo