Envíos recientes
Ítem
Phenyl 3,5-di-tert-butyl-2-hydroxy-benzoate
(International Union of Crystallography, 2010-12) Carreño, Alexander; Preite, Marcelo; Manriquez, Juan Manuel; Vega, Andrés; Chavez, Ivonne
The title mol-ecule, C21H26O3, has a six-membered planar carbon ring as the central core, substituted at position 1 with phen-oxy-carbonyl, at position 2 with hy-droxy and at positions 3 and 5 with tert-butyl groups. The structure shows two independent but very similar mol-ecules within the asymmetric unit. For both independent mol-ecules, the ester carboxyl-ate group is coplanar with the central core, as reflected by the small C - C - O - C torsion angles [179.95 (17) and 173.70 (17)°]. In contrast, the phenyl substituent is almost perpendicular to the carboxyl-ate -CO2 fragment, as reflected by C - O - C - C torsion angles, ranging from 74 to 80°. The coplanarity between the central aromatic ring and the ester carboxyl-ate -CO2- group allows the formation of an intra-molecular hydrogen bond, with O⋯O distances of 2.563 (2) and 2.604 (2) Å.
Ítem
Mariluán de Alberto Blest Gana : Nación y Locura
(Universidad Andrés Bello, 2012) Monje Toschi, María Angélica.; Kottow, Andrea; Facultad de Humanidades y Educación
La siguiente tesis analiza las representaciones y metaforizaciones en la novela Mariluán, Un drama en el campo de Alberto Blest Gana, en tomo a la locura de Rosa a raíz de la muerte de su amado Mariluán, para demostrar la incompatibilidad del proyecto de nación en una sociedad en crisis social en el territorio de la Araucanía. Este territorio evidencia una sociedad fragmentada que tensiona los procesos de alcanzar los objetivos de modernidad y civilización de la naciente Estado-nación. Mariluán no sobresale dentro de la literatura decimonónica de su tiempo, sino hasta un siglo después, pues no se ajusta al ideal de unidad nacional y homogeneidad social del nuevo orden republicano. Los escritores de la elite del siglo XIX, influenciados por los intelectuales de la Ilustración, pretenden fundar una literatura con el propósito de consolidar un proyecto nacional y de construir un estado centralizado y homogéneo. La trama de la novela no se condice con las aspiraciones antes señaladas, y relata la imposibilidad de concretar la relación amorosa entre Rosa y Mariluán debido a los problemas de integración de los araucanos al nuevo Estado, como también a los conflictos que se suscitan a mediados del siglo XIX entre criollos y mapuches por el dominio de las tierras en la zona de la Araucanía.
Ítem
Análisis crítico y discusión de la normativa chilena sobre violencia intrafamiliar en personas mayores a partir del relato de profesionales en el área
(Universidad Andrés Bello, 2024) Chamorro Porra, Consuelo Esperanza.; Silva Leal, Mario Antonio; Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
La presente investigación busca dar cuenta de que todos los seres humanos son, en sí mismos, vulnerables, dado que es parte de la naturaleza humana. De esa manera, se muestra la fragilidad de nuestra composición, sin embargo, existe cierta población mundial que es manifiestamente más vulnerable que otra, estos son, las personas mayores; quienes sufren constantemente abuso, maltrato (tanto físico como psicológico) por parte de sus familias, y, un abandono por parte de las autoridades legislativas y estatales, puesto que no existe un ordenamiento jurídico robusto de los proteja, ampare y resguarde frente a las diversas vulneraciones de las que son objeto a diario. Para ello estudiaremos los avances legislativos, así como también recabaremos la experiencia en el área jurídica de diversos profesionales especializados en el área.
Ítem
Una mirada a la atención de salud mental de niños, niñas y adolescentes, en el sistema público de salud, desde la voz de las y los profesionales
(Universidad Andrés Bello, 2024) Arriagada Urrutia, Evelyn Alicia.; Villarroel Valdés, Rosa.; Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
El presente articulo analiza las condiciones en que se desarrolla la atención en salud mental de niños, niñas y/o adolescentes, vinculados a programas de la red protección especializada1, desde los discursos y prácticas de profesionales de salud mental de especialidad abierta2 , de un determinado Servicio de Salud de la Provincia de Concepción. Lo anterior, mediante una investigación cualitativa con enfoque interpretativo y fenomenológico, utilizando como método de recopilación de información, entrevistas semiestructuradas, cuyas evidencias narrativas fueron analizadas a través de la técnica de análisis de contenido de una muestra intencionada, de ocho profesionales del área de salud mental, logrando caracterizar las necesidades de atención y analizar las condicionantes que favorecen o dificultan los procesos de atención de salud mental de NNA, desde la normativa jurídica y normativa vigente en nuestro país, concluyendo que en general, se evidencian avances en el ejercicio del derecho a la salud en cuanto al acceso a los servicios de salud mental, sin embargo, se discuten el reconocimiento de necesidades particulares y la implementación de estrategias diferenciadas centradas en el sujeto de atención.
Ítem
Sistema y utilización de encofrados autopropulsores mediante equipos hidráulicos
(Universidad Andrés Bello, 2008) Cancino Pizarro, Marlene Johana; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Facultad de Ingeniería. Escuela de Obras Civiles
El presente estudio, explica el sistema y utilización de encofrados autotrepantes, utilizado por primera vez en el país para la construcción de edificios de gran altura. El sistema autotrepante funciona a través de cilindros hidráulicos, que le permiten auto elevarse guiados por rieles, hasta la siguiente posición de vaciado; sin necesidad de utilizar una grúa para su manipulación, recurso escaso en toda construcción en altura, pudiendo ésta ser utilizada en otras tareas, generando así una mejor productividad en la obra. Las grandes innovaciones en la técnica de encofrados autotrepantes, permiten incrementar la rentabilidad, la velocidad y la seguridad en la ejecución de construcciones de gran altura. Además se realiza un estudio comparativo del sistema autotrepante v/s sistema tradicional metálico vertical, enfocado principalmente a los plazos de construcción.