Prevalencia de caries y factores de riesgo presentes en niños de 2 a 5 años de edad, según nivel socioeconómico
View/ Open
Date
2012Author
Gómez Guerra, Gino
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Ávila Rivera, ClaudiaLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
Gracias a los grandes avances en salud, nutrición, fluoración del agua y acceso de la población general a la atención dental, la salud oral en América Latina- ha experimentado un marcado cambio en las últimas décadas, incluyendo una disminución de la· prevalencia de caries en niñas y una disminución de la proporción de caries no tratadas en la dentición permanente de escolares. No obstante, ésta aun sigue siendo la enfermedad crónica más común en niños llegando afectar al 41 % de ellos en Estados Unidos, y a un 48% de los niños de cuatro años dentro del territorio nacional. Por otra parte, el alto número de bacterias cariogénicas tales como Streptococcus mutans y lactobacillus, presencia de biofilm dental, prácticas de alimentación inapropiadas, bajo nivel socioeconómico y el tiempo, se han identificados como importantes factores de riesgo para el desarrollo de caries.
Es importante tener en consideración que las enfermedades orales son progresivas y acumulativas en el tiempo y que los niños pueden perder sus dientes, si el daño es severo, resultando en el desarrollo precoz de alteraciones del lenguaje, crecimiento físico y trauma psicológico. Por lo tanto; la detección precoz debería proveer componentes adicionales importantes en el entendimiento del proceso y prevención de caries durante la infancia. Sin embargo, actualmente la escases de estudios en menores de edad, ha dificultado su entendimiento. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es entregar una visión más · amplia de aquellos factores de riesgo implicados en la aparición de caries a edades tempranas, y determinar si las diferencias socioeconómicas alteran los índices de caries en niños preescolares entre 2 a 5 años de edad.
La relevancia de los resultados de este estudio es destacar la importancia de políticas públicas de salud de intervención o de prevención y promoción de salud oral a edades tempranas; enfocándose principalmente en primigestas y en aquellas personas en riesgo social; con el objetivo de prevenir la aparición de caries y disminuir los altos niveles de caries presentes actualmente.