Estudio de propiedades espectroscópicas y térmicas de polinitrofosfaceno
View/ Open
Date
2013Author
Apablaza Díaz, Jean Pierre Alejandro
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Valenzuela, María LuisaLanguage
esPublisher
Universidad Andrés BelloMetadata
Show full item recordAbstract
Los polímeros son compuestos químicos muy importantes. Existen polímeros orgánicos e
inorgánicos, pero ambos están basados en el mismo principio: son macromoléculas que se
forman a partir de unidades más pequeñas denominadas monómeros. En muchos casos una
molécula de un polímero está compuesta de miles de moléculas de monómeros.
En la actualidad existe un gran número de polímeros, algunos se destacan por el uso cotidiano.
Un ejemplo de ello, son el polimetacrilato, (lentes de contacto), acrilonitrilo, (carrocerías de
vehículos), polietileno, (fabricación de plasticos). También se destacan polímeros
biodegradables los que son utilizados en el campo de la medicina. Los más utilizados son:
Poliéster, Poliesteramidas y Polifosfacenos. Los polifosfacenos constituyen la familia más
grande de macromoléculas inorgánicas. La extraordinaria versatilidad de los polifosfacenos
radica en la posibilidad de elegir el grupo sustituyente R, para obtener propiedades
predeterminadas del material como: polímeros cristalinos o amorfos, solubles o insolubles en
agua, materiales de alta o de baja Temperatura de transición vítrea, resistentes al fuego y a
disolventes, biocompatibles, etc.
En la presente unidad de investigación, se estudiará la caracterización y funcionalización de
un tipo de polifosfaceno de alto peso molecular, específicamente el poliespirofosfaceno, el que
es obtenido a través de la reacción directa del polidiclorofosfaceno con un reactivo
bifuncionalizado como 2,2-di-hidroxibifenil y carbonato de potasio. Este poliespirofosfaceno
se disolvió en H2SO4 concentrado y se hizo reaccionar con HNO3 concentrado. Los productos
obtenidos fueron lavados y secados a vacío a 60 °C, obteniendo polinitroespirofosfacenos.
Estos polinitroespirofosfacenos fueron caracterizados por Espectroscopía infrarroja, (IR),
Espectroscopía ultravioleta-visible, (UV-VIS), Termogravimetría, (ATG), Calorimetría
Diferencial de Barrido, (DSC) y Microscopía Electrónica de Barrido, (SEM).