Efecto de la aplicación de un protocolo de intervención sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad en la extremidad superior no dominante asociado a inmovilización contralateral: un estudio de caso

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Antecedentes: Existen distintos tipos de lesiones en el sistema musculoesquelético (SME). En el caso de las fracturas, y dependiendo del tipo, se establece los tiempos de consolidación con un mínimo de 21 días de inmovilización. En caso de ser en el hemicuerpo dominante, la pérdida funcional es aún mayor. Esta funcionalidad, bajo un enfoque de la Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud debiera ser mantenida durante todo el período, incluso en fase aguda, por ende y con el fin de conocer los efectos de la aplicación de un protocolo de intervención sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad de la extremidad superior no dominante, simulando una inmovilización contralateral se ha creado un diseño de estudio que permite conocer la aplicación de la técnica en sujetos con lesión en SME Objetivo: Determinar los cambios sobre las variables fuerza, resistencia y funcionalidad mediante la aplicación de un protocolo de intervención en la extremidad superior no dominante en paralelo a la simulación de una lesión mediante una inmovilización y restricción del movimiento del miembro superior dominante por un periodo de 21 días. Metodología: Se evaluó un sujeto sexo femenino, 22 años, sano. Se aplicó un protocolo de evaluación de fuerza y resistencia a través de un dinamómetro prensil y la valoración de funcionalidad mediante el test de 400 puntos. Se realizó una intervención durante 21 días que incluía una férula y cabestrillo para la inmovilización simulada de su extremidad superior dominante y un entrenamiento diario de las distintas variables en su extremidad superior no dominante. Resultados: Se generó un aumento de la fuerza prensil, con un porcentaje de cambio de 8,33% respecto a la etapa previo vs durante y un 16,67% en la etapa previo vs posterior. Se produjo un aumento de la resistencia en contracción isométrica con un porcentaje de cambio de 88,67% en la etapa previo vs durante y 138,67% en la etapa previo vs posterior. Se evidenció un aumento en la funcionalidad con un porcentaje de cambio de 11,32% en la etapa previo vs durante, un 13,01% en la etapa previo vs posterior y un cambio de 1,51% en la etapa durante vs posterior. Conclusión: La aplicación de un protocolo de entrenamiento en extremidad superior no dominante, genera cambios favorables en las variables fuerza, resistencia y funcionalidad del sujeto en este estudio.
Notas
Tesis (Kinesiólogo)
Palabras clave
Kinesiología
Citación
DOI
Link a Vimeo