Examinando por Autor "Ahumada Parra, Karina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficacia analgésica del clonixinato de lisina de 125mg. versus ibuprofeno de 400mg. postexodoncia de terceros molares superiores no incluidos(Universidad Andrés Bello, 2011) Ahumada Parra, Karina; Urrutia Rivas, Ana María; Montes Herrera, José Luis; Facultad de OdontologíaObjetivo: En este estudio evaluamos la eficacia analgésica del Clonixinato de usina de 125mg en comparación con el Ibuprofeno de 400mg en la terapia de dolor post exodoncia de terceros molares superiores no incluidos. Método: Se realizó un estudio clínico comparativo en la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, sede Republica, Santiago. En el año 2011, donde se trataron 30 pacientes, 13 hombres y 17 mujeres, que necesitaban la exodoncia de uno o ambos terceros molares superiores no incluidos. Los pacientes que participaron en el estudio fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos, uno fue el grupo de ibuprofeno y el otro de Clonixinato de lisina. La intensidad de dolor se evaluó durante los primeros 3 días postoperatorios cada 8 horas, mediante la utilización de una escala de valoración de dolor EVA. Resultados: La disminución del dolor fue significativa en ambos grupos (P< 0,0005). Pero se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los fármacos en estudio (P0,040), siendo el Ibuprofeno más efectivo. Además, se pudo evidenciar que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la disminución del dolor, entre hombres y mujeres (P=0,085), como tampoco en relación al rango etano (P0,057). Conclusiones: El lbuprofeno de 400mg demostró tener mayor eficacia que el Clonixinato de Lisina de 125mg en la terapia de dolor post exodoncia de terceros molares superiores no incluidos. Palabras Claves: Clonixinato de Lisina, Ibuprofeno, AINEs, exodoncia de tercer molar superior.Ítem Eficacia analgésica postoperatoria en cirugías de terceros molares : estudio exploratorio entre Etoricoxib y Ketoprofeno con Paracetamol(Universidad Andrés Bello, 2022) Beas Parada, Katherine Belén; Lara Bugueño, Marcial Andrés; Ahumada Parra, Karina; Gaete Muñoz, Rodrigo; Facultad de OdontologíaLos terceros molares son los últimos dientes en erupcionar en la arcada dentaria, encontrándose en el sector más posterior tanto del maxilar como de la mandíbula. Estos se pueden encontrar desde estar completamente erupcionados, como semierupcionados, retenidos o completamente en el hueso (incluidos). Según su grado de complejidad su tratamiento se puede clasificar o separar, en exodoncias simples (procedimiento en box dental) o exodoncias complejas (procedimientos en pabellón quirúrgico). A los pacientes que presentan terceros molares inferiores incluidos, generalmente se les recomienda la extracción de estas piezas dentales, debido a las distintas patologías que se generan en la persistencia de aquellas; lo son las patologías pulpares y periodontales, tanto del tercer molar como del diente vecino, pericoronaritis, lesiones quísticas y tumores, etc. Este tipo de procedimientos conllevan a experimentar en los pacientes un proceso inflamatorio, el cual puede llegar a ser intensamente doloroso. Además, de que la zona bucofacial presenta una de las mayores inervaciones sensitivas del cuerpo humano, siendo las mucosas las áreas con más vulnerabilidad para los distintos traumatismos existentes. Por esto actualmente en la odontología existe una variada gama de analgésicos y antiinflamatorios que sirven como alternativa terapéutica en el manejo del dolor a nivel postoperatorio de una extracción dental. (33) El reto más frecuente en el área de la cirugía a nivel odontológico es obtener, como objetivo principal, una correcta eficacia analgésica postoperatoria a través de la prescripción adecuada de él o los fármacos, por parte del tratante. (34) Uno de los analgésicos más conocidos y utilizado en dolores considerados leves a moderados es el Paracetamol, el cual en dosis terapéuticas es seguro y de fácil acceso para la comunidad. Otro medicamento comúnmente utilizado es el Ketoprofeno, perteneciente al grupo de los AINES, con características antiinflamatorias adecuadas para procedimientos odontológicos como lo es una exodoncia. Comúnmente se prescribe en las cirugías dentales como opción terapéutica el conjunto de un fármaco analgésico y uno antiinflamatorio, con el fin de potenciar y garantizar el alivio del dolor e inflamación posterior a una exodoncia. Por lo que es reconocido el uso en conjunto del Ketoprofeno con Paracetamol. Existe también, otra familia de AINES llamada Coxibs, que se caracterizan por tener una mayor selectividad y eficacia en el alivio del dolor. Por esta razón, es una buena alternativa terapéutica analgésica para procedimientos de terceros molares inferiores, debido a la complejidad de su manejo analgésico postoperatorio. (18) Actualmente el fármaco Etoricoxib, perteneciente a dicha familia, al ser relativamente nuevo y poco estudiado en la odontología, no existen pruebas suficientemente consistentes para evaluar su eficacia en comparación a otros fármacos de elección en extracciones de terceros molares. De acuerdo con lo anterior, un buen indicador para medir la eficacia analgésica es a través de las exodoncias dentales de terceros molares, especialmente los inferiores, debido a que se puede controlar y supervisar los estadios de dolor durante todo el proceso postoperatorio por medio de la administración de fármacos que lo alivien. (43) Por esta razón consideramos atingente comparar la eficacia analgésica entre Etoricoxib, como único medicamento y Ketoprofeno con Paracetamol, en conjunto, en exodoncias de terceros molares inferiores para así contar con más opciones de terapias analgésicas para los distintos pacientes.Ítem Fracaso en el bloqueo anestésico del nervio alveolar inferior : posibles causas : scoping review(Universidad Andrés Bello, 2022) Pérez Guzmán, Paulina Andrea; Docmac Sandoval, Roberto Abdala; Gaete Muñoz, Rodrigo; Ahumada Parra, Karina; Facultad de OdontologíaLa anestesia local constituye un elemento esencial en el área clínica para el odontólogo, debido a que permite mantener el control del dolor en la ejecución de diversos tratamientos como extracciones dentales, operatoria, endodoncias y cirugías orales, tanto menores como mayores. Por tal motivo, el fracaso en el bloqueo convencional del nervio alveolar inferior es un tema estudiado del cual es posible relacionar diversos factores causales. Desde una perspectiva más general destacan variaciones anatómicas, bioquímicos, fisiológicos, patológicos y más específicos como densidad ósea, inervación accesoria del nervio milohioideo, hiperalgesia provocada por un proceso inflamatorio, aumento en los niveles de prostaglandinas y disminución del pH. El objetivo de este estudio es identificar y analizar las causas que conllevan al fracaso anestésico del nervio alveolar inferior en odontología, para lo cual se realizará una revisión sistemática exploratoria de la evidencia disponible respecto al fracaso anestésico al bloqueo del nervio alveolar inferior en base a ensayos clínicos aleatorizados, estudios transversales prospectivos, estudios observacionales, artículos de revisión, revisiones sistemáticas y metaanálisis, los cuales hayan sido publicados desde 2015 hasta la actualidad mediante el uso de bases de datos como Pubmed, ClinicalKey, Ebsco y Scopus. Todo ello basado en el protocolo PRISMA que establecerá las bases para la recolección y filtro de la información. En relación a los resultados, se espera encontrar información respecto al fallo de la técnica anestésica en el bloqueo del nervio alveolar inferior, cuyas causas debieran estar relacionadas a variaciones anatómicas, cambios de pH, presencia de patologías inflamatorias, tipos de anestésicos y además las posibles soluciones debiera abarcar estrategias como repetición de técnica anestésica convencional del nervio alveolar inferior, técnicas anestésicas complementarias como intrapulpar, intraligamentaria, Gow Gates, Vazirani-Akinosi y estrategias farmacológicas como el uso de soluciones anestésicas diferentes y modificación de soluciones anestésicas.Ítem Uso de antibióticos en pacientes diabéticos sometidos a extracciones dentales : scoping review(Universidad Andrés Bello, 2020) Leiva Cofré, Constanza; Opazo Villalobos, Paola; Ahumada Parra, Karina; Gaete Muñoz, Rodrigo; Facultad de OdontologíaObjetivo: Determinar factores que condicionan la prescripción de profilaxis antibiótica y/o terapia antibiótica en pacientes con diabetes mellitus sometidos a extracción dental. Materiales y métodos: Esta revisión se realizó adoptando un protocolo de investigación siguiendo las directrices de las normas PRISMA. Se usaron registros de las bases de datos Pubmed, Science Direct, Scopus y Epistemonikos. Las palabras claves incluidas fueron antibiotic prophylaxis, antibiotics, diabetes Mellitus, tooth extraction, dental extraction. La evaluación de calidad metodológica de los estudios fue analizada mediante una cartilla de selección preparada por el grupo investigador Resultados: De 2637 estudios obtenidos en la primera etapa, se seleccionaron seis estudios que contenían factores para determinar el uso de antibióticos en exodoncias. Los factores clínicos hallados son: condición médica, estado nutricional, inmunológico y oral, endocarditis infecciosa previa, afecciones cardíacas, diabetes no controlada, antecedentes de pericoronaritis, infecciones post operatorias, medicamentos actuales, diente a extraer, diagnóstico clínico, duración y concentración tisular del antibiótico, materiales coadyuvantes y evidencia de diseminación sistémica. Los factores no clínicos identificados son: económicos, tabaquismo, capacidad de cumplir con el tratamiento antibiótico prescrito, tipo y región de la institución dental, presión del paciente hacia el operador, habilidad, experiencia, lenta adopción de guías actualizadas y falta de conocimiento por parte del operador. Conclusión: La profilaxis antibiótica no está recomendada en exodoncia de pacientes diabéticos en general, excepto cuando la enfermedad (diabetes mellitus) no está controlada o cuando el paciente manifieste alguna patología oral con infección. La terapia antibiótica se recomienda solo cuando el paciente con diabetes mellitus presenta una infección al momento que se somete o posterior a una exodoncia.