Examinando por Autor "Araya, Pilar"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de sellado coronario temporal simple y doble en piezas tratadas endodonticamente, estudio in vitro.(Universidad Andrés Bello, 2008) González Venegas, Felipe; Araya, Pilar; Gallardo T., Ana María; Facultad de OdontologíaINTRODUCCIÓN: La obturación radicular constituye la última fase del tratamiento de los conductos radiculares. En esta etapa, el sellado apical es de suma importancia porque pueden existir bacterias que penetran en un conducto mal obturado y reanudar la inflamación. Asimismo, la llegada de fluidos a los tejidos periapicales puede estimular el desarrollo de bacterias que han quedado en la zona apical del conducto suministrándoles los sustratos necesarios. La posibilidad de penetración de fluidos y bacterias hacia el interior del conducto radicular es más elevada desde la cavidad bucal que desde la zona periapical, por ende, el sellado coronal es imprescindible. Después de la obturación del conducto radicular, la porción coronaria es obturada provisoriamente con un material temporal que puede permitir un cierto grado de filtración marginal, con paso de saliva y bacterias que alcanzan el material de obturación y a través de él pueden llegar al periápice. Una restauración coronal puede permitir el paso de bacterias o sus toxinas a lo largo de las paredes del conducto, o a través de los espacios vacíos presentes en la obturación que resulta en el fracaso del tratamiento. Estudios in Vitro demuestran que los conductos radiculares obturados pero sin sello coronario, evidencian la presencia de productos bacterianos a nivel del ápice después de estar expuestos 24 horas a saliva humana (1,2). El paso de productos tóxicos e irritantes al periápice inflaman el tejido adyacente e instauran un ciclo de inflamación permanente (2, 3, 4, 5)...Ítem Comparación in vitro de eliminación de barro dentario pre obturación endodontica utilizando irrigación convencional y activa mediante ultrasonido con hipoclorito de sodio y EDTA(Universidad Andrés Bello, 2013) Gonzalez Paredes, Barbara; Mazzo Velásquez, Andrea; Araya, Pilar; Facultad de OdontologíaHoy en día la terapia endodóntica, conocida por la mayoría de las personas como "tratamiento de conductos", se ha convertido en una posibilidad bastante socorrida que permite optar por mantener una pieza dentaria original con su funcionalidad y estética, situación que hasta unos pocos años atrás, comúnmente terminaba en exodoncia. Lo anterior debido a que se puede conservar gracias a esta técnica, que de otro modo, su principal indicación seria la extracción. El tratamiento de conductos consiste en la extirpación total de la pulpa camera! y de los conductos de una pieza dentaria producto de una serie de diagnósticos, tales como: caries profundas, fracturas dentarias indicaciones protésicas entre otras. Debido a la compleja anatomía que presentan los conductos radiculares, la sola preparación mecánica no basta para la eliminación total de restos pulpares y detritus desde el interior del sistema de conductos y ciertos tratamientos pueden fracasar debido a que quedan zonas, sobre todo a nivel apical, que no son alcanzadas por la instrumentación, por lo que la complejidad anatómica juega un papel relevante en los resultados de dicha preparación. Es por esto que toma un papel relevante el uso de sustancias que ayuden, por medio de acciones físicas y químicas, eliminar bacterias y residuos pulpares del sistema de conductos, por medio de la irrigación, debido a que esta alcanza lugares inaccesibles para los instrumentos endodónticos. Dentro de los irrigantes más utilizados se encuentra el hipoclorito de sodio por su gran capacidad de disolución de tejidos, y gran potencial bactericida, pero por otro lado presenta una alta citotoxicidad (4,5). Sin embargo, otro componente que ha tomado relevancia, es el ácido etilendiamino tetracético (EDTA). Este es un agente quelante inorgánico usado durante la instrumentación de conductos estrechos y como complemento para remover la capa de desecho dentinario. Bystrom et al. En 1985, demostraron una mejor acción antibacteriana al usar una mezcla de hipoclorito de sodio y EDTA, comprobando que si estas dos sustancias se utilizan alternadamente entre cada instrumento, el conducto estará libre de restos desbridados. La combinación de ambas soluciones demostró un efecto muy importante en la remoción de materia orgánica e inorgánica del lumen del conducto, facilitando la limpieza del sistema de conductos. Muchas técnicas de irrigación son conocidas, como las convencionales o pasivas con jeringas monojet, y por otro lado, la irrigación mediante sistemas ultrasónicos que se han introducido debido a sus grandes capacidades en cuanto a la eliminación de restos en los conductos radiculares, debido al fenómeno de cavitación principalmente y oscilación entre otros.Ítem Efecto del ultrasonido endodóntico sobre clorhexidina al 2% en la formación de paracloroanilina. Estudio in vitro(Sociedad de Periodoncia de Chile. Sociedad de Implantología Oral de Chile. Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile, 2015) Onetto, Daniela; Correa, Verónica; Araya, Pilar; Yévenes, Ismael; Neira, MiguelResumen Introducción: La clorhexidina (CHX) en solución acuosa se hidroliza generando paracloroanilina (PCA), proceso acelerado por el aumento de temperatura y pH. El uso de ultrasonido endodóntico (USE), basado en fenómenos de oscilación, cavitación, microcorriente acústica, genera calor afectando la CHX. Objetivo: Identificar y cuantificar in vitro cambios fisicoquímicos, temperatura y pH, y la cantidad de PCA formada con el uso de ultrasonido endodóntico sobre soluciones de CHX al 2%. Materiales y métodos: La CHX 2% se activó durante 30, 60, 90 y 120 seg con USE a 24.500 Hz, midiendo antes y después de activación: pH, temperatura y cantidad de PCA, leyendo a 375 nm en curva de calibración de estándares de PCA y formación, registrando el espectro de absorción mediante espectrofotómetro UV-visible. Resultados: El USE aumentó la temperatura en 1 ◦C independiente del tiempo de aplicación y acidificó la solución de CHX 2%, sin variaciones significativas en pH y temperatura. No se observó coloración ni formación de precipitado en muestras activadas por USE a los diferentes tiempos. Las muestras no presentaron valores medibles de PCA a 375 nm. Los espectros de absorción de CHX 2% y activadas por USE por más de 60 seg presentaron curvas espectrales, peaks y valores de absorbancia diferentes.Ítem Estudio comparativo in vitro, de percolación dentinaria de clorhexidina en presentación líquida y gel, ambas al 2% como medicación intraconducto(Universidad Andrés Bello, 2008) Riquelme Landreau, María José; Araya, Pilar; Correa Sch., Verónica; Facultad de OdontologíaAun con una prolija dupla químico-mecánica, no se eliminan del todo los microorganismos pulpares. Es por esta razón la importancia de la medicación intraconducto, este es una coadyuvante de la terapia endodóntica que consiste en la colocación de un fármaco al interior de la cavidad pulpar entre las sesiones necesarias para la conclusión del tratamiento endodóntico. Este estudio tiene como objetivo, saber que presentación de clorhexidina al 2%, gel o líquido, percola más hacia los túbulos dentinarios. Se prepararon 36 premolares uniradiculados, los que se dividieron en 2 grupos ambos medicados clorhexidina al 2% uno con la presentación liquida, grupo A y el otro con la presentación en gel, grupo B. Ambos grupos fueron subdivididos en 2 creándose los grupos con sus ápices hacia arriba A1 y B1 y los grupos A2 y B2 con sus ápices hacia abajo, esto para evaluar la acción de la fuerza de gravedad. Los dientes se mantuvieron por una semana en un horno a una temperatura de 37 grados Celsius, imitando la temperatura bucal. Los resultados arrojaron que la percolación del gel de clorhexidina al 2% es mayor a la líquida. Sin embargo en el tercio apical de las piezas puestas con sus ápices hacia arriba, el gel presenta valores de percolación mucho menores que el líquido, por la fuerza de gravedad. Este estudio nos indica que es mejor medicar un diente de la arcada superior con clorhexidina líquida y para una pieza de la arcada inferior la mejor opción es el gel.Ítem Preparación del tercio cervical del conducto, estudio comparativo entre instrumentos rotatorios; Gates-Glidden y La Axxess(Universidad Andrés Bello, 2008) Yáñez García, Carolina; Araya, PilarUno de los problemas fundamentales de la Endodoncia viene dado por las variaciones anatómicas del sistema de conductos radiculares. Muchos especialistas e investigadores coinciden en que la limpieza y conformación del sistema de conductos radiculares es la fase más crítica e importante del tratamiento endodóntico. Partiendo de esta premisa se han desarrollado diversas técnicas de preparación radicular a las cuales, usualmente, pocos tienen acceso a estas. Estas técnicas implican el uso de instrumentos y/o equipos de alta tecnología, lo cual dificulta más su accesibilidad por parte de los odontólogos generales y estudiantes. En el presente estudio se analizará una nuevo instrumento endodóntico, para motor convencional. Este instrumento está diseñado para la preparación del tercio cervical y según el fabricante es bastante seguro, teniendo en él más variabilidad de conicidades para la utilización en todo tipo de conductos. El resultado es una técnica experimental que reúne las ventajas de la técnica que utilizamos (Gates Glidden en el tercio cervical de los conductos y limas k) siendo más accesible, ya que para su ejecución no se requiere motores especiales y puede ser practicada por odontólogos generales y estudiantes debido a la seguridad que presentaría. Pretendemos de esta manera fomentar la investigación y el estudio de nuevas técnicas, así como motivar la retroalimentación de información por parte de aquellos que quieran poner en práctica y/o profundizar la presente investigaciónÍtem Pymes: servicios y capacitación a velocidad web(Universidad Andrés Bello, 2002) Araya, Pilar; Morales, Juan Andrés; Sierralta Calderón, Ricardo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa razón de un estudio de esta naturaleza radica en la importancia de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) para el desarrollo económico en Chile y su creciente acercamiento a nuevas tecnologías y servicios especialmente diseñados para ellas. El gran número y variedad de rubros de estas compañías permiten ofrecer al mercado una apreciable cantidad de productos. También se suma el hecho que junto a la Micro Empresa absorben más del 85% de la mano de obra del país, constituyéndose, de esa forma, en el verdadero motor de la economía. Sin embargo, este segmento empresarial vive, hace ya tiempo, un período complicado en materia económica, producto, entre otros factores, de un bajo nivel de ventas, su alto endeudamiento y su difícil acceso al financiamiento para capital de trabajo y maquinarias. Lo anterior se traduce en poca confianza en los mercados, baja productividad y la preocupante cifra de desempleo que afecta al país. Indispensable, entonces, es la introducción de estrategias que reviertan este "círculo vicioso". Además de invertir recursos para optimizar sus procesos productivos, muchas de estas empresas deben adoptar fórmulas que les permitan mejorar sus modelos internos de gestión. Para ello, es necesaria la incorporación de nuevas tecnologías que sean un soporte para la administración general de la empresa y un medio de información y generador de negocios. La computación e internet son dos de ellas y actualmente se utilizan en forma creciente para el apoyo a las PYMEs. En la investigación se examinará la oferta de sitios web orientados a la PYME y se determinará si estos portales, con diversos servicios y orientaciones, son un real aporte a la gestión, desarrollo y capacitación de la Pequeña y Mediana Empresa, si realmente están cumpliendo con las metas que se han fijado, en cuanto a penetración y aceptación por parte de su público objetivo. Para esto se requiere investigar el tipo de contenido y servicios de los sitios, su presentación, su utilidad, el diseño de las páginas y la accesibilidad a la información, no siempre fácil.Ítem Water and Physiological Saline to Prevent the Formation of P-Chloroaniline(Universidad de La Frontera. Facultad de Medicina, 2015) Riquelme, María José; Correa, Verónica; Araya, Pilar; Neira, Miguel; Yévenes, IsmaelABSTRACT: This study determined if p-chloroaniline (PCA) can be minimized by using distilled water and physiological saline solution following sodium hypochlorite but before chlorhexidine. Hypochlorite 5%, 0.5%, 0.05%, 0.005% and 0.0005% dissolved in 0.9% NaCl and in distilled water were mixed with 2% chlorhexidine for the formation of PCA. The PCA was determined using UV-VISIBLE spectrometry, with spectral curve was determined the wavelength of maximum absorption of PCA. Formed PCA absorbance was measured between 0.025%, 0.02%, 0.015%, 0.01%, 0.005% and 0.0025% hypochlorite and 2% chlorhexidine. 2% chlorhexidine and hypochlorite with physiological saline form a white precipitate which prevents the measurement of PCA. Colored PCA is formed with 0.05%, 0.005% hypochlorite aqueous dilutions and 2% chlorhexidine. The lwavelength of maximum absorption obtained was 470 nm and absorbance of PCA showed a linear decrease. 0.005% NaClO produces the least amount of PCA. The best solvent to prevent the formation of PCA during the interaction of sodium hypochlorite with chlorhexidine is distilled water.