Examinando por Autor "Araya Cumsille, Pilar"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación de la remoción de hidróxido de calcio con irrigación sónica versus ultrasónica: evaluación microscópica(Universidad Andrés Bello (Chile), 2015) Liebbe Gallardo, Francisco Javier; Sabarots López, Alejandra Elizabeth Teresa; Araya Cumsille, Pilar; Facultad de OdontologíaObjetivo: El presente estudio tiene por finalidad determinar el protocolo de remoción de hidróxido de calcio [(CaOH)2] más eficiente entre irrigación sónica y ultrasónica en conductos radiculares de premolares y raíces distales de molares inferiores. Metodología: 89 conductos radiculares entre molares y premolares fueron preparados utilizando el sistema de limas mecanizadas Pro Taper Next® (X1 y X2) con hipoclorito de sodio al 5.25%. Luego estos fueron medicados utilizando CaOH Ultracal XS® mezclado con tinta china verde para facilitar su medición al microscopio. Posteriormente estos fueron divididos en 4 grupos: protocolo de remoción ultrasónica (grupo A = 42 dientes), sónica (grupo B = 41 dientes), convencional (grupo C= 4 dientes) y un grupo de control de CaOH (2 dientes). Luego de la remoción estos fueron seccionados a nivel de su raíz en sentido longitudinal mediante el uso de un disco diamantado y movimientos de palanca para separar la raíz en dos dejando visible el conducto en el centro. Posteriormente mediante el uso del disco diamantado se desgastó la superficie externa de cada mitad radicular obtenida, hasta tener un espesor de 1 mm aproximadamente para ser observadas en el microscopio óptico Olympus CX31.Resultados: Se observó un menor porcentaje de CaOH remanente en todos los tercios estudiados de dientes en los que se utilizó irrigación ultrasónica para la remoción. Conclusiones: El protocolo de remoción ultrasónica fue más eficaz que el sónico. Ningún protocolo investigado logró remover el CaOH en su totalidad, observándose una mayor cantidad en el tercio apical.Ítem Comparación de radiopacidad entre dos cementos de resina, en obturaciones endodónticas; top seal y realseal, estudio in vitro(Universidad Andrés Bello, 2009) Loiza Aránguiz, Nataly; Araya Cumsille, Pilar; Facultad de OdontologíaEl papel que desempeña el cemento sellador dentro de la obturación endodóntica es de suma importancia y una de las claves para lograr el éxito endodóntico, ya que irá a ocupar el espacio que ha quedado entre el material núcleo de la obturación y las paredes dentinarias, obteniendo un sellado tridimensional y hermético del conducto radicular. El cemento sellador ideal, de cualquier tipo, debe cumplir determinados requisitos de acuerdo a la lnternational Organization of Standardization (ISO), entre ellas encontramos no ser tóxicos, ser compatible con los tejidos vivos y mostrar propiedades químicas, físicas y radiográficas adecuadas para su uso clínico. Los dos cementos endodónticos de resina evaluados en este estudio, T opseal ® (Oentsply) y RealSeal TM (Sybron Endo), son de aparición reciente en el mercado. Según los fabricantes vienen a mejorar las obturaciones endodónticas por su capacidad de adhesión a la dentina, logrando sellados más herméticos del conducto radicular. Como se menciona en la literatura, una de las propiedades físico~químicas ideales de los cementos endodónticos es que sean fáciles de distinguir radiográficamente, es decir, que sean radiopacos. Según la ISO 6876/2001 y la ANSI/ADA especificación 57 los materiales de sellado en endodoncia deben tener una 2 radiopacidad no inferior al equivalente de 3mm de Al.Ítem Eficiencia antimicrobiana de cuatro protocolos de irrigación intraducto en la reducción de enterococcus faecalis in-vitro(Universidad Andrés Bello, 2012) Becker Maldonado, Juan Pablo; Araya Cumsille, Pilar; Castillo Ruiz, Mario; Facultad de OdontologíaLa erradicación de los microorganismos presentes en las patologías pulpares es muy importante para lograr el éxito de una endodoncia. La persistencia de bacterias y tejido necrótico dentro del complejo sistema de conductos, es la principal causa de fracaso de la terapia endodóntica convencional. Científicos han demostrado mediante numerosas investigaciones, que con las técnicas convencionales de irrigación e instrumentación, se consigue eliminar mecánicamente un 90% de la población bacteriana, en donde ese 10% restante puede, eventualmente, proliferar entre las sesiones que dure el tratamiento de endodoncia (1)• Aunque generalmente ese 10% de bacterias persistentes no prolifera, existen bacterias que son más resistentes, como los enterococcus, específicamente el Enterococcus faecalis (bacteria Gram-positiva comensal, que habita el tracto gastrointestinal humano), que es un microorganismo comúnmente detectado en el fracaso de piezas tratadas endodónticamente. Actualmente se dispone de diversos irrigantes para el sistema radicular de conductos, entre ellos, el hipoclorito de sodio, Gluconato de clorhexidina, solución de EDTA, agua oxigenada, MTAD, cetrimida, etc; pero ninguno es capaz de actuar como único agente para la remoción simultánea de detritos orgánicos e inorgánicos. Es por eso que se debe recurrir a una combinación de sustancias irrigantes, con el fin de conseguir una irrigación ideal. Es por eso que el objetivo general de este estudio es comparar la eficiencia antimicrobiana de los distintos protocolos de irrigación más usados en endodoncia, en la reducción de la carga bacteriana de E. faecalis, para poder obtener estadísticamente el protocolo de irrigación más adecuado durante un retratamiento endodóntico.Ítem Estudio comparativo in vitro de centricidad apical entre dos sistemas rotatorios Revo-S y Mtwo(Universidad Andrés Bello, 2013) Saavedra Morales, Diego A.; Araya Cumsille, Pilar; Correa Schnake, Verónica; Facultad de OdontologíaDentro del proceso del tratamiento endodóntico, la preparación biomecánica del conducto radicular es una etapa esencial para el éxito de este, principalmente por la función de limpieza del conducto, lo que permite una correcta cicatrización de los tejidos periapicales, y para lograr una conformación adecuada del conducto para su posterior obturación. Los sistemas rotatorios de endodoncia mecanizada son ampliamente utilizados para dicha preparación de conductos. Estos se presentan en numerosos sistemas y marcas manteniendo la base principal, la técnica de preparación biomecánica y el material de fabricación de las limas utilizadas, la aleación de Níquel -Titanio (NiTi) la cual permite el trabajo en raíces dentarias con anatomía variable por su gran flexibilidad, resistencia y memoria. Si bien su uso es frecuente, los estudios referentes a los sistemas de reciente aparición y las formas de preparación es limitada al respecto. Dicho esto el objetivo principal de este estudio es comparar dos sistemas rotatorios Revo-s (Micro Mega, Besancon, Francia) y Mtwo (VDW, Munich, Alemania), evaluando la preparación del conducto radicular en raíces mesiovestibulares en primeros y segundos molares superiores para determinar la efectiva mantención de centricidad apical del conducto radicular, posterior a la instrumentación mecanizada, esto dado a que la revisión de la literatura encontrada indica que existirían diferencias entre un sistema y otro en la capacidad de mantener la centricidad del canal radicular en raíces curvas, para lo que se evaluará comparativamente el estado del conducto radicular a nivel apical previo a la instrumentación y una vez instrumentado por ambos sistemas. El desarrollo de tecnología imagenológica permite cada vez más posibilidades de análisis tanto para la investigación como para aplicaciones clínicas en diagnóstico y tratamientos. Se realizará una tomografía computarizada de alta resolución (cone beam), diseñada específicamente para el área maxilofacial, a cada muestra, previo a la instrumentación y posterior a esta, a través de éstas se podrá revisar los puntos trazados como objetivos de este estudio. Esto permitirá establecer los cambios posibles en el conducto a nivel apical.Ítem Estudio comparativo in vitro de la filtración apical con dos protocolos de irrigación para la utilización de el material resilon en la obturación endodóntica(Universidad Andrés Bello, 2009) Uslar Miano, Patricio Felipe; Araya Cumsille, Pilar; Facultad de OdontologíaEl objetivo de este estudio fue comparar dos protocolos de irrigación, para el posterior uso de el material Resilon en la obturación radicular. Evaluando el grado de filtración apical existente entre ambos grupos y así proponer el protocolo, que proporcione el mejor acondicionamiento de la dentina radicular y el mejor sellado. Se seleccionaron 50 piezas dentales con un diámetro y configuración radicular similares, cuyos conductos fueron instrumentados y obturados por un solo operador. Estas se dividieron en dos grupos de experimentación, de 25 muestras cada uno. Un grupo fue irrigado con el protocolo de irrigación A, consistente en el uso de Hipoclorito-EDTA-Suero, mientras que el segundo grupo se irrigó con el protocolo B utilizando Hipoclorito-EDTA-Hipoclorito. Ambos grupos fueron obturados con el sistema Real Seal (Resilon). Las muestras fueron colocadas en un dispositivo original, que permitía su suspensión en una solución de azul de metileno al 2%, cubriendo solo la porción radicular de estas. Luego del periodo de experimentación (216 hrs.), se seccionaron las piezas dentales en sentido longitudinal, obteniendo dos hemiraíces y se midió la penetración del colorante en milímetros (filtración). Los resultados obtenidos muestran que el valor maximo de filtración para ambos grupos fue de 14mm y el menor de 2mm. Sin embargo el protocolo B muestra un menor promedio de filtración y numero de muestras, con valores de filtración elevados en comparación al protocolo A. Al realizar el análisis estadístico de los datos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.Ítem Estudio comparativo in vitro de microfiltración coronal en dientes con endodoncia y doble sellado de fermin mas composite versus poste de fibra de vidrio mas composite(Universidad Andrés Bello, 2009) Fuentes F., Andrea; Correa S., Verónica; Araya Cumsille, PilarEl tratamiento de conductos radiculares es necesario en presencia de inflamación pulpar irreversible, necrosis pulpar, indicación protésica, entre ·otras. En cualquiera de estas situaciones, es primordial mantener el sellado hermético del tratamiento, mediante el sellado tridimensional de los conductos como también con el sellado coronal efectivo de éste, para así para evitar la reinfección y contaminación de la endodoncia. En la actualidad, la atención se ha enfocado en la microfiltración coronal como causa de contaminación endodóntica, debido a la carencia de un efectivo sellado coronal posterior a la obturación de los conductos radiculares,(1) permitiendo de esta manera el paso de fluidos bucales a lo largo de las paredes del conducto y los materiales de restauración hacia los tejidos periapicales. (2) La pérdida de sellado coronario es sindicada en diferentes estudios como una vía para la contaminación microbiana en los dientes tratados endodónticamente. (3. 4) Posterior a la realización de una endodoncia, en los casos clínicos en que está indicado la utilización de un poste intraconducto como parte de su rehabilitación, existe un período de tiempo entre la realización de la endodoncia y la cementación del poste, que si es prolongado, puede producir la contaminación por microfiltración de líquidos hacia el conducto radicular cuando el sellado coronal es ineficiente. De igual manera, se puede producir la contaminación del tratamiento endodóntico durante la preparación del espacio para el poste intraconducto dejando un sellado apical insuficiente o realizando las maniobras sin aislación absoluta. Por estos motivos se hace necesario investigar la capacidad de sellado coronario en dientes tratados endodónticamente, con el fin de mantener el control microbiano conseguido con la endodoncia. Es así, como este estudio tuvo como objetivo evaluar la microfiltración coronal en dientes tratados endodónticamente bajo la hipótesis de que un monobloque compuesto por perno de fibra mas composite como sellado coronal disminuiría la microfiltración coronal, en comparación a dientes tratados endodónticamente con sellado coronario de Fermin mas composite.Ítem Estudio preliminar : efecto en la matriz orgánica de la dentina, utilizando dos sistemas de activación en irrigación endodóntica(Universidad Andrés Bello, 2014) Olivares Boksamy, Grisel Loreto; Zúñiga Quiñones, Karina Orielle; Araya Cumsille, Pilar; Toloza Espinoza, Rita; Facultad de OdontologíaSe han introducido al mercado distintos instrumentos de activación de irrigantes endodónticos, los dos sistemas más utilizados son los sistemas sónicos y ultrasónicos. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de estos dos sistemas en la permeabilidad dentinaria mediante la observación utilizando microscopía electrónica de barrido. Se realizó un mismo protocolo de irrigación, con dos sistemas distintos de activación del irrigante. Utilizando hipoclorito de sodio 5,25%, activación con instrumento ultrasónico o sónico, durante 1 minuto, con recambio de éste cada 20 segundos, luego EDTA al 17% por 2 minutos y un lavado final con agua destilada. Se observaron al microscopio electrónico los tercios apicales de 20 piezas unirradiculares. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos sistemas de irrigación. El sistema ultrasónico no resultó ser más eficaz que el sistema sónico en la remoción del barro dentinario (permeabilidad).Ítem Estudio radiográfico de calcificaciones pulpares y su asociación con facetas de desgaste en pacientes con diabetes mellitus tipo II(Universidad Andrés Bello, 2020) Lermanda Ibarra, Camila Andrea; Robles Pizarro, Carolina Belén; Araya Cumsille, Pilar; Vega Marcich, Macarena; Facultad de Odontología; Escuela de OdontologíaObjetivo: Determinar radiográficamente si existe presencia de calcificaciones en cámara pulpar en dientes con facetas de desgaste en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II. Materiales y Métodos: Este estudio se realizó mediante el uso de fichas clínicas y radiografías periapicales totales digitales de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de la Clínica Odontológica UNAB Santiago (considerando clínicas de pregrado y postgrado), entre los años 2017 y 2018 que presenten consentimiento informado en el sistema Smile o Dentidesk. Resultados: Se analizaron un total de 123 dientes de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II. 53,7% del total de dientes, presentaron calcificación pulpar, mientras que el 46,3% no estaban calcificados. Del total de dientes con calcificación intracameral, el 53,03% presentaba faceta de desgaste, mientras que, del total de dientes sin calcificación, el 61,4% presentaba algún tipo de faceta de desgaste. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Conclusión: No fue posible establecer una asociación directa entre facetas de desgaste y calcificación pulpar. Palabras claves: Diabetes Mellitus tipo II.Ítem Evaluación microscópica del grado de remoción del hidróxido de calcio con y sin irrigación ultrasónica(Universidad Andrés Bello, 2013) Aranda Zuñiga, Sebastián; Bezares Oliveros, Alexia; Araya Cumsille, Pilar; Facultad de OdontologíaEl tratamiento de endodoncia tiene por finalidad, la eliminación de agentes bacterianos y tejido enfermo del interior del sistema de conductos radiculares, ya que son éstos microorganismos los responsables de, una vez iniciada la terapia endodóntica, reiniciar y/o mantener la infección, traduciéndose a futuro en un fracaso endodóntico. Sin embargo, existen zonas en donde habitan bacterias, que no son accesibles a los procedimientos convencionales de instrumentación, por lo cual la irrigación y, en ocasiones, la medicación intraconducto juegan un rol fundamental en la limpieza del conducto radicular (1). En conductos radiculares con infección se hace necesaria la utilización de agentes antibacterianos, como el hidróxido de calcio, el cual ha demostrado ser el medicamento intraconducto más utilizado en endodoncia por sus propiedades. Su uso como agente antimicrobiano, y estimulador de tejido duro justifica su colocación intraconducto entre sesiones (2). Sin embargo previo a la obturación final, debe ser removido en forma completa del interior del conducto radicular ya que su permanencia puede afectar la fuerza de adhesión del cemento sellador a las paredes dentinarias y tener como consecuencia la filtración apical de bacterias y sus toxinasÍtem Frecuencia de perforaciones radiculares en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de postgrados chilenos(División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia), 2023-04) Tolosa Espinoza, Rita; Araya Cumsille, Pilar; Guzmán Vásquez, Carolina; Rodríguez Bustos, Diego; Víctor Patricio, Díaz-Narváez; Alves, Flávio RFIntroducción. El presente estudio evaluó la frecuencia de perforaciones radiculares provocadas por estudiantes de primer y segundo año de la especialidad de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Santiago, Chile, entre los años 2019 y 2021. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo a través de datos recopilados retrospectivamente en fichas clínicas de pacientes atendidos en el área de postgrado en endodoncia de la Universidad, durante 2019, 2020 y hasta marzo del año 2021. Resultados. Un total de 569 pacientes fueron atendidos en el período, 118 pacientes fueron atendidos por estudiantes de primer año y 451 por los de segundo año. La frecuencia de perforaciones del primer año fue de un 0% y la del segundo año fue del 2% (n = 9). Considerando el total general de pacientes, la frecuencia relativa de perforaciones fue de apenas 1,6%. Con respecto a ubicación, 3 perforaciones fueron en el tercio cervical de la raíz, 3 en el tercio medio, 2 en el tercio apical y 1 en el piso cameral. Ninguna perforación resultó en la indicación inmediata de extracción y todas fueron selladas con materiales a base de silicato de calcio. Conclusiones. La frecuencia de perforaciones radiculares por los estudiantes de postgrado fue muy baja, lo que podría evidenciar la seguridad de los protocolos institucionales de tratamiento y enseñanza. La mayor ocurrencia de perforaciones fue con los estudiantes de segundo año, lo que puede ser atribuido a que ellos tratan casos de mayor complejidad.Ítem Nivel de microfiltración coronaria entre sesiones endodónticas, comparando sellado simple y sellado doble, en presencia de meditación intraconducto clorhexidina gel al 2 %, estudio in-vitro(Universidad Andrés Bello, 2009) Araya Herrera, Marco; Bezares Oliveros, Alexia; Araya Cumsille, Pilar; Facultad de OdontologíaDesde el punto de vista clínico, para lograr un resultado predecible en el tratamiento de endodoncia, es de vital importancia una adecuada preparación y desinfección del sistema de conductos radiculares, así como también es necesario una correcta obturación tridimensional de los conductos eligiendo, según el caso, alguna de las diferentes técnicas de obturación existentes, para luego, rehabilitar de forma definitiva la pieza dentaria; previniendo de esta manera el ingreso de bacterias, ya sea vía coronaria o vía periapical (1,2,3). En muchas ocasiones el tratamiento endodóntico debe diferirse en varias sesiones durante las cuales los conductos deben permanecer con una medicación la cual elimine las bacterias que no pudieron ser removidas durante la preparación de los conductos, y que, a su vez, evite la recolonización por parte de nuevas bacterias (4); En este aspecto la restauración temporal juega un rol fundamental ya que, por medio de un sellado satisfactorio, debe prevenir la contaminación del espacio pulpar por bacterias y fluidos procedentes de la cavidad oral, tener la fortaleza estructural suficiente para soportar las fuerzas masticatorias e impedir la salida de la medicación posicionada dentro de los conductos (5,6,7). A pesar que los materiales de obturación temporal han mejorado tanto en calidad, como en la facilidad de su manejo, aún siguen presentando algún grado de microfiltración marginal a medida que aumenta su permanencia en boca, por lo cual el uso de un sellado temporal doble, con un material de restauración temporal determinado a la entrada de los conductos y otro material en la superficie coronaria, haÍtem Regeneración en periodontitis apical asintomática en pacientes con diabetes mellitus II/ hipertensión, versus pacientes sanos(Universidad Andrés Bello, 2022) Barrera Mallea, Victoria Andrea; Mora González, Lisandro André; Araya Cumsille, Pilar; Vega Marcich, Macarena; Facultad de OdontologíaLa lesión periapical osteolítica es el signo patognomónico de la Periodontitis Apical Asintomática y según la literatura, esta lesión periapical puede remitir completamente en un período de dos años. Es posible que este tiempo de remisión de la lesión y reparación ósea sea mayor en pacientes con condiciones sistémicas inflamatorias como la Diabetes Mellitus II e Hipertensión arterial. Lo que podría modificar las expectativas post operatorias con relación a la necesidad de retratamiento endodóntico. El objetivo principal de este trabajo es comparar la regeneración de lesiones osteolíticas producidas por periodontitis apical asintomática en pacientes con DMII, HTA/DMII v/s pacientes sanos. Para este estudio se realizará una búsqueda en la base de datos de pacientes adultos atendidos en endodoncia pregrado y postgrado entre los años 2019 y 2021, con diagnóstico de periodontitis apical asintomática, que tengan diagnóstico de DMII y DMII/HTA. Posteriormente, se considerarán las radiografías de alta y se realizará un nuevo control radiográfico, para observar la remisión de estas lesiones periapicales y compararlos con la remisión del mismo tipo de patología de un grupo control (pacientes sistémicamente sanos). Se medirán las lesiones osteolíticas mediante el programa CLINIVIEWTM de las radiografías de alta y control, con la finalidad de comparar la regeneración de las lesiones. Resultados esperados. Esperamos encontrar que la regeneración de lesión periapical en pacientes con HTA/DMII sea menor que un paciente sistémicamente sano.